Descentrada, vol. 1, nº 2, e028, septiembre 2017. ISSN 2545-7284
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)


LECTURAS CRÍTICAS / CRITICAL READINGS

 

Lectura crítica de D’ Antonio, Débora. (2016). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Biblos. 306 páginas.



Mariana Palumbo

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Universidad de Buenos Aires,
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) e Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG), Argentina
mrnpalumbo@gmail.com


Cita sugerida: Palumbo, M. (2017). [Revisión del libro La prisión en los años 70. Historia, género y política por D. D'Antonio]. Descentrada, 1(2), e028. Recuperado de http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe028

 


La prisión en los años 70. Historia, género y política es el último libro de Débora D’ Antonio, una obra con alto impacto académico y político. Allí, la autora reconstruye y analiza la historia de la prisión política durante los años setenta, a partir de un estudio de las cárceles del Servicio Penitenciario Federal argentino. Especialmente la de Villa Devoto para el caso de las mujeres y la de Rawson para los varones. Para llevar a cabo dicho objetivo, examina, desde un aspecto estructural, las transformaciones en el sistema penitenciario desde fines de la década de los sesenta. También, a través de una mirada sensible y aguda, echa luz sobre las experiencias de presas y presos por razones políticas. Se pregunta cómo negociaron y se reapropiaron de los sentidos que circulaban en el sistema carcelario.

La escritura del libro está atravesada por una mirada crítica de la historia reciente. Esto se visualiza cuando indaga en el carácter excepcional de la represión, asesinatos, encarcelamientos y exilios que tuvieron lugar durante la última dictadura militar (1976-1983). Sin negar que durante la misma existió un salto cualitativo de la violencia, la autora debate con la bibliografía existente y afirma que no se ha analizado lo suficiente la continuidad en los patrones represivos entre los diferentes regímenes políticos, constitucionales o de facto. Postula que ha habido un sesgo analítico en la compleja articulación legal preexistente y las actividades clandestinas o ilegales desarrolladas por distintas administraciones nacionales previas y durante el golpe de 1976. Muestra, por ejemplo, cómo la práctica de desmaternalización de las madres presas en Villa Devoto a quienes no se les permitió ejercer sus funciones maternas, existió antes de la última dictadura y se profundizó a partir de entonces. Asimismo, examina cómo esta práctica que se desarrollaba en las cárceles, tuvo concordancia con el ejercicio violento de apropiación de hijas e hijos que se llevó a cabo en las maternidades montadas en centros clandestinos de detención. La maternidad fue un foco de represión en ambos casos. Los represores consideraban a estas mujeres como no legítimas para ejercer la maternidad, debido a que su militancia política era evaluada como una desviación de una supuesta naturaleza femenina.

El enfoque a partir del cual la autora aborda estas temáticas es, sin dudas, enriquecedor. Se aventura en una propuesta interdisciplinaria, se puede ver en su sensibilidad analítica, huellas de disciplinas como la historia, la sociología histórica, las ciencias políticas, la antropología, las ciencias jurídicas y los estudios de género. Un hallazgo de este libro es que la dimensión sexo genérica es un elemento central en su análisis tanto de las tecnologías disciplinadoras como de las experiencias de resistencias y negociaciones de las presas y los presos por razones políticas.

Desde un análisis del sistema sexo-género, D’ Antonio explica que la destrucción subjetiva se articuló con un ataque a su cuerpo físico y a su masculinidad o feminidad. Ésta fue una herramienta a partir de la cual los represores se proponían colocar a presas y presos como víctimas y no como como adversarios políticos. El libro examina cómo se ensayaron prácticas de desfeminización, desmaternalización, desmasculinización y patologización de su sexualidad, con características diferenciadas según el género de las personas.

A partir del entrecruzamiento entre las dimensiones de género y sexualidad con las de resistencias y agencias, la autora indaga en las prácticas y estrategias que esgrimían las presas y los presos por razones políticas ante la política de desubjetivación, como por ejemplo negociaciones y rechazos a órdenes, reglamentos y disposiciones carcelarias que atentaran contra su sexualidad. Problematiza la variable espacial y demuestra cómo las mujeres presas en la cárcel de Villa Devoto, ubicada en la capital del país, tuvieron una mayor visibilidad que les permitió forjar enfrentamientos más explícitos con el poder. Asimismo, recupera los vínculos que se originaron en los penales entre las presas. En el caso de estas mujeres, los lazos de jerarquía política que se habían construido en los espacios de militancia se integraron a redes de mayor horizontalidad y sororidad dentro de la prisión. En cambio, en el caso de los varones, durante el período del encierro predominaron las relaciones de jerarquía política preexistentes.

En relación con las agencias, el libro aborda el papel de las mujeres carcelarias como perpetradoras de violencia. Esta obra de corte feminista echa luz sobre un aspecto que ha sido invisibilizado por parte del feminismo, el hecho de que las mujeres pueden ejercer violencia. Además, demuestra cómo los varones carcelarios realizaron vejaciones sexuales a los prisioneros. Con esto, D’ Antonio tensiona el discurso heterosexista que promulgaban las cúpulas militares basado en la tradición occidental y cristiana.

Un punto donde se visualiza la rigurosidad de la autora es en la selección y utilización de las fuentes documentales. Se vale de documentos producidos por servicios de inteligencia, por el Servicio Penitenciario Federal, documentación jurídica, documentos de organismos de derechos humanos, artículos periodísticos, cartas, entre otros. En su afán de complejizar la dimensión de género y sexualidad y las resistencias, incorpora las fichas médicas de las presas en Villa Devoto. Con este corpus, puede analizar, desde el discurso médico, las consecuencias de la represión sobre los cuerpos y cuáles fueron las estrategias de supervivencia que ellas esgrimieron.

Un acierto en este libro es el tratamiento que D’ Antonio le da a las entrevistas que realizó a ex presas y presos por razones políticas. Pone en valor sus trayectorias y, a partir de fragmentos de entrevista especialmente elegidos, se adentra en la dinámica interna de los penales, las representaciones e imaginarios de estas personas como así también en su sociabilidad cotidiana.

En síntesis, La prisión en los años 70. Historia, género y política abona un análisis pormenorizado del pasado reciente donde se tengan en cuenta dos dimensiones esenciales para entender el fenómeno: las estrategias de dominación y las resistencias, las agencias y los sentires de los grupos sociales. Esta mirada, atenta a ambas aristas de un mismo problema, hace de este libro una lectura obligatoria no sólo para quienes estudian temas de estado e/o historia reciente sino también para quienes indagan en materia de sexualidad y género.

 

 

 

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional