DES Descentrada, vol. 9, núm. 1, e248, marzo - agosto 2025. ISSN 2545-7284
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Dosier

Mujeres y escritura epistolar en la historia: trazos entre lo íntimo, lo doméstico y lo público

Lucía Bracamonte

Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg”, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, CONICET, Argentina
Cita sugerida: Bracamonte, L. (2025). Mujeres y escritura epistolar en la historia: trazos entre lo íntimo, lo doméstico y lo público. Descentrada, 9(1), e248. https://doi.org/10.24215/25457284e248

Resumen: En las últimas décadas, la historia de y con mujeres ha exhibido un gran interés por estudiar la escritura epistolar femenina. En esta introducción se contextualizan historiográficamente los aportes de cinco artículos que cruzan el abordaje de la escritura epistolar con la perspectiva de género. En ellos se examinan piezas de correspondencia enviadas y recibidas por mujeres desde el periodo Paleobabilónico hasta mediados del siglo XX, en marcos espaciales que incluyen sitios de la Argentina, el actual Iraq, España, México e Inglaterra. Bajo la guía de viejos y nuevos interrogantes acerca del impacto de la diferencia sexual sobre esa clase de escritura y herramienta de comunicación, en estos textos se examinan cartas y notas cuya materialidad va desde la arcilla al papel. En ese examen se confirma la estrecha y temprana relación de la escritura epistolar con las mujeres.

Palabras clave: Correspondencia, Femineidad, Historiografía.

Women and epistolary writing in history: traces between the intimate, the domestic and the public

Abstract: In recent decades, women’s history has shown great interest in studying female epistolary writing. This introduction contextualizes the historiographic contributions of five articles that approach epistolary writing from a gender perspective. These articles examine pieces of correspondence sent and received by women from the Paleo-Babylonian period to the mid-twentieth century, in spatial frameworks that include sites in Argentina, present-day Iraq, Spain, Mexico, and England. Guided by old and new questions about the impact of sexual difference on this kind of writing and communication tool, these texts examine letters and notes whose materiality ranges from clay to paper. This examination confirms the close and early relationship of epistolary writing with women.

Keywords: Correspondence, Femininity, Historiography.

1. Introducción

El presente dosier, que se desprende de un trabajo colectivo que vienen realizando Lucía Bracamonte, Paula Caldo y Yolanda de Paz Trueba sobre el género epistolar desde una perspectiva de género, reúne cinco investigaciones cuyas primeras versiones fueron presentadas en la mesa titulada “Mujeres que escriben y reciben cartas. Relaciones y cruces entre la escritura epistolar y la historia con mujeres”. La misma fue coordinada por las mencionadas investigadoras y se desarrolló durante los días 29 y 30 de mayo de 2023 en el contexto de las XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.

En las últimas décadas, la historia de y con mujeres ha exhibido un gran interés por estudiar la escritura epistolar femenina, en razón de su utilidad para visibilizar a aquellas que habían sido marginadas o secundarizadas debido al androcentrismo del canon académico y para contrarrestar el silenciamiento de sus voces. La apropiación de la categoría género (Scott, 1986) posibilitó explorar la producción, el contenido y la recepción de la correspondencia considerando elementos vinculados con la diferencia sexual.

Los marcos conceptuales renovados orientaron la relectura de egodocumentos tradicionalmente empleados para historiar procesos sociales y la búsqueda de nuevos materiales. Así, la correspondencia fue revalorizada junto con las autobiografías, los diarios, las memorias y los apuntes de viajes, entre otras escrituras del yo. Previamente, estos documentos habían sido deslegitimados por tacharse de subjetivos, afectivos y, en muchos casos, haber sido producidos por personas subalternas (Fernández Cordero, 2013/2014, Lerma Mayer, 2024). De manera paulatina, se sumaron nuevas colecciones a las resguardadas en archivos privados o estatales, ya fuera cedidas por grupos familiares o localizadas en sitios institucionales, de venta de antigüedades o de descarte de papelería. En muchos casos, su análisis fue acompañado por una reducción de la escala de observación, por considerar que la adopción de enfoques microanalíticos podía revelar una “cartografía diferente de lo social” (Revel, 1996, p. 154).

La correspondencia ofrece una oportunidad para reducir el efecto antibiográfico sobre las vidas de algunas mujeres (Terradas, 1992). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los testimonios en primera persona no son reflejos directos de la intimidad de sus emisoras, sino que están atravesados por múltiples filtros y mediaciones (Bolufer, 2014). Además de adquirir formas más o menos adaptadas a las reglas y rasgos del género epistolar –que, entre otras cosas, implican un cierto grado de ficcionalidad– (Crespo, 2016), los textos pueden haber sido elaborados o intervenidos por terceros y, sin dudas, están permeados por las prescripciones que pesaban sobre los comportamientos femeninos en sistemas sociales patriarcales. Además, no es habitual contar con epistolarios completos o con libros copiadores, por lo cual los corpus construidos adolecen de un alto grado de fragmentariedad. En ocasiones tampoco es posible acceder a la identidad de las productoras o resulta difícil obtener datos sobre sus trayectorias, especialmente si pertenecían a las clases populares.

Sorteando esos y otros obstáculos, las investigaciones que utilizan correspondencia como base heurística han sacado a la luz a un sinnúmero de mujeres que desempeñaron múltiples roles sociales. El espectro de observación se ha ampliado hacia la antigüedad y más allá de Occidente, dando lugar a perspectivas que contemplan las intersecciones entre género, clase, edad, religión, etnia y ubicación geográfica, entre otras variables. En consecuencia, han realizado aportes a la historia de y con mujeres, a la vez que han enfrentado desafíos metodológicos y buscado nuevas formas de abordaje. Sin pretensión de exhaustividad, se ensayarán a continuación algunas reflexiones en torno a desarrollos recientes que convergen con los problemas y marcos espacio-temporales de los artículos del dosier.

2. Género epistolar en femenino: funciones, materialidad, escritura y conservación

Un aspecto que ha atravesado los estudios sobre correspondencia femenina es el interés por desentrañar sus funciones en la construcción y sostenimiento de vínculos sociales de la más diversa naturaleza. Estos lazos, vertebradores de los actores sociales en su articulación colectiva y soporte básico de la acción en la sociedad (Reguera, 2017), podían ir desde la bilateralidad hasta el entramado de una red.

Las cartas con tono íntimo intercambiadas entre miembros de parejas o enviadas a las mujeres por sus pretendientes iluminan las diversas modalidades, tanto armoniosas como problemáticas, que asumieron las relaciones amorosas. Estas últimas abarcaban uniones legitimadas socialmente, como noviazgos y matrimonios, pero también amoríos clandestinos (Bjerg, 2019; Bracamonte y de Paz Trueba, 2016; Caldo, 2019). Los estudios sobre tarjetas postales ilustradas, más escasos, exploran las definiciones de género y las dinámicas de alianza matrimonial en base a la confluencia entre texto e imagen (Agesta y Bracamonte, 2016). Por su parte, el estudio de las misivas incorporadas en columnas femeninas y correos sentimentales o de lectores pone de manifiesto las tensiones entre lo privado, lo doméstico y lo público generadas por esa intersección. Estas investigaciones contribuyen a vislumbrar formas de pedagogía sentimental y a comprender cómo cristalizaron los elementos del amor romántico (Bontempo, 2011; Lazarte, 2022).

En conjunto, esos estudios proporcionan herramientas para abordar la correspondencia amorosa no solo como medio para suturar la distancia entre enamorados vehiculizando sentimientos y transmitiendo información, sino también para pautar y orientar comportamientos. Además, algunas de estas indagaciones incluyen escritos de varones, lo que lleva a las autoras a proponer una lectura a contrapelo que busca desentrañar cómo las interlocutoras eran definidas por los escribientes.

Ese tipo de trabajos explora también otras dos dimensiones de la sociabilidad que actuaban como facilitadoras de los amoríos o simplemente transcurrían de manera paralela a ellos: la amistosa y la familiar. Las preocupaciones alrededor de las relaciones entre mujeres, los rasgos del cortejo en grupos de amigos y la ambigüedad de algunos vínculos amatorios se analizan atendiendo a la polisemia del término amistad. Este alude a un arco muy amplio de conexiones afectuosas que son parte tanto de tramas de sociabilidad públicas como privadas (Fernández, 2014). Por su parte, las cartas que circularon en contextos familiares han permitido reconstruir las dinámicas, conflictos y solidaridades de los grupos unidos por el parentesco, que comprendían la familia de sangre, la extendida, la establecida por alianza y el padrinazgo (Reguera, 2017). En este contexto, la correspondencia cumplía las funciones de recibir y enviar información y salutaciones, organizar eventos y facilitar la incorporación de nuevos y nuevas integrantes. Diversos estudios muestran que, cuando fenómenos de gran alcance como migraciones o guerras amenazaron con provocar la disgregación familiar, estos escritos fueron fundamentales para mantener la cohesión intrafamiliar o generar lazos en la sociedad receptora (Da Orden, 2024; Lerma Mayer, 2024). Esto, aunque fuera predominante, no implica que las mujeres se limitaran a la producción de correspondencia privada ni que esta versara solamente sobre asuntos de orden personal o familiar, ya que a través suyo podían intervenir en asuntos públicos (Batticuore, 2015; Crespo, 2016).

Ese tipo de escritura jugó un papel crucial en la construcción y mantenimiento de grupos y redes que excedían a la familia y formó parte de los intercambios materiales e inmateriales que circulaban al interior de esas formaciones sociales. Por ejemplo, dentro de la sociabilidad formal (Agulhon, 2009), las asociaciones asistenciales dirigidas por mujeres la emplearon de las más diversas maneras. Investigaciones recientes revelan que tanto asistentes como asistidas emplearon reiteradamente esa herramienta para peticionar frente a benefactoras y autoridades civiles y religiosas (de Paz Trueba y Bracamonte, 2020; Leo, 2021; Pérez, 2022; Pita, 2020). Todas estas “cartas públicas” (Ortiz Bergia, 2019) adquirían ribetes protocolares, por enmarcarse en procesos administrativos o estar dirigidas al poder. La correspondencia asumió ese carácter de herramienta política también para quienes militaban en movimientos feministas (Vignoli, 2022), así como lo hicieron anteriormente para figuras de la realeza antiguo-oriental (Urbano, 2016). La lealtad al género, las resistencias, las tretas del débil (Ludmer, 1985), la mímesis (Urbano, 2016) y la lógica de las idénticas (Amorós, 1994) fueron algunas de las dimensiones que las fuentes epistolares permitieron desentrañar. Por lo tanto, su abordaje ha contribuido a identificar tanto los modos de subordinación como las diversas y más o menos conscientes estrategias de ejercicio del poder inter e intragénero.

En suma, el empleo de esta clase de escritos proteiformes cuya función principal es la comunicación (Bouvet, 2006) como documentación histórica, ilumina los vínculos interpersonales y las dinámicas de poder. Su análisis contextualizado revela sus funciones asociadas con las capacidades relacionales de las personas y sus esfuerzos para invertir en acciones constitutivas y disolutivas de lazos sociales. De este modo, por su intermedio puede accederse a aspectos de las vivencias de las mujeres en un amplio espectro, que abarca desde su desenvolvimiento en la intimidad hasta la definición de su lugar en el espacio público. Sin embargo, más allá de revelar la multifuncionalidad de lo epistolar, investigaciones como las citadas promueven un abordaje complejo que preste atención también a la materialidad, la escritura y la conservación de los documentos estudiados.

En los últimos años, se ha considerado que las piezas epistolares deben ser abordadas como objeto de análisis en sí mismas, por lo cual los estudios sobre correspondencia femenina han buscado encuadrarse en la cuestión de la materialidad de los soportes escriturarios (Chartier, 2005), inescindible de su contenido textual y paratextual. De ese modo, se consideraron las características de las cartas en el Cercano Oriente Antiguo, consistentes en pequeños trozos de arcilla con escritura cuneiforme, las elaboradas en papel –con sus diferentes formatos, como notas, cartas y diarios epistolares– y las tarjetas postales que incorporaron elementos figurativos. También se han considerado las formas de circulación de estos objetos y su carácter complementario entre sí o con respecto a otra clase de envíos como las encomiendas y las fotografías.

Un aspecto en el cual estos estudios intersectan con los de la cultura escrita es el del análisis de las prácticas de lectura y escritura en correlación con el rezago educativo y los niveles de alfabetización femenina. Los resultados permiten afirmar que el género epistolar fue legitimado tempranamente para las mujeres, aunque con las debidas salvedades en articulación con la categoría de clase. En el camino de acceso a la palabra escrita las mujeres de los estratos acomodados primero y luego las restantes, especialmente en el marco de la modernidad occidental, fueron familiarizándose de manera más o menos rudimentaria con los protocolos propios de los actos de escribir, enviar, recibir y contestar mensajes, pero también con los convencionalismos de tipo social que debían guiarlas (Lobato 2011). Se advirtió que el hecho de que las integrantes de los sectores subalternos no pudieran elaborar o leer misivas de manera autónoma no implicaba su completa exclusión, ya que podían recurrir a terceros para ello. Para la primera mitad del siglo XX las féminas ya realizaban un uso profuso de lo epistolar, en gran medida, por su encuadre dentro de las escrituras domésticas, su parentesco con la conversación y su asociación con una moral basada en atenciones recíprocas y trato revestido de suavidad (Lahire, 2008; Lyons, 2016).

En relación con lo anterior, los estudios sobre correspondencia femenina permiten observar cómo los estilos de expresión escrita pueden ser influenciados por las normas de género. En tal sentido, se ha identificado la utilización de cierta clase de vocabulario, tonos emocionales y estructuras de discurso que construyen, reflejan, representan, refuerzan y discuten identidades y relaciones de género (Crespo, 2016). En esta dirección, este tipo de investigaciones podría posicionarse en el debate más amplio acerca de si la escritura tiene sexo o no (Plebani, 2022).

Finalmente, se trata de indagaciones que abrevan también de algunas inquietudes de la archivística, al prestar atención a las prácticas que hicieron posible la conservación de estos tipos documentales. Al respecto, se entiende que esos objetos se convertían en una extensión del cuerpo de las personas emisoras y que sobre su preservación incidieron factores subjetivos, afectivos y vinculares (Navarro Bonilla, 2011). En este contexto, también se ha prestado singular atención a las manipulaciones y a las prácticas de archivo y coleccionismo de las productoras de las epístolas o tarjetas postales, dando cuenta del papel de las mujeres en la construcción selectiva de la memoria individual y colectiva.

3. Acerca del dosier

Los artículos reunidos en este dosier, que cruzan el abordaje del género epistolar con la historia de y con mujeres sensible a la perspectiva de género, examinan piezas de correspondencia enviadas y recibidas por féminas desde el periodo Paleobabilónico hasta mediados del siglo XX, en marcos espaciales que incluyen sitios de la Argentina, el actual Iraq, España, México e Inglaterra. Bajo la guía de viejos y nuevos interrogantes acerca del impacto de la diferencia sexual sobre esa clase de escritura y herramienta de comunicación, se examinan en ellos cartas y notas cuya materialidad va desde la arcilla al papel, que se han conservado en ocasiones como unidades en sí mismas y en otras formando parte de conjuntos mayores como expedientes, o cuya existencia deviene de su mención, transcripción o respuesta realizadas en otros soportes como prensa o libros de actas.

En esos textos, adquieren protagonismo las mujeres de las clases altas, pero también se busca acceder a experiencias más esquivas de integrantes de las clases medias y trabajadoras que en ocasiones se pueden identificar y nominalizar y en otras resultan presencias anónimas, rescatadas a partir de las misivas de terceros/as. La focalización de las producciones de determinadas personas sin descuidar las normas, los discursos dominantes y la interacción con otros actores sociales individuales y colectivos, da lugar a análisis de gran densidad de los procesos históricos.

Los artículos comparten un enfoque que combina dos dimensiones de análisis. Por un lado, se evalúa este tipo documental específico teniendo en cuenta las condiciones de su hallazgo, la materialidad de los soportes, sus funciones y las condiciones de conservación, a la vez que se vincula con los procesos de habilitación de la escritura femenina. Esto permite dar cuenta de la multifuncionalidad de la correspondencia y de algunos aspectos de su evolución a lo largo del tiempo, respondiendo a cambios en la educación, los sistemas de correo, los consumos y las tecnologías. Por el otro, realizan por su intermedio un abordaje de cuestiones relativas al ejercicio del poder, los afectos y la sociabilidad formal e informal. Para cumplimentar sus objetivos, entretejen marcos conceptuales y técnicas cualitativas específicas del análisis epistolar y de los estudios de género, por lo cual se enriquecen no solo con aportes de la historiografía sino también de la literatura y los estudios culturales en sentido amplio.

A los efectos de presentar las líneas específicas que recorre cada artículo, los ordenamos a partir de un criterio temporal que permite advertir tanto la temprana relación de las mujeres con la escritura epistolar, como el proceso de democratización de la escritura epistolar involucrando así a mujeres de sectores populares conforme el avance del tiempo. De acuerdo con este orden, la propuesta de Luciana Urbano se centra en la figura de Iltani, reina de Qaṭṭara/Karana en el II milenio a.n.e. Alrededor de esta figura de la realeza, reflexiona, por intermedio de sus cartas y textos económicos, sobre las particularidades del género epistolar a la hora de abordar las formas discursivas y concretas del ejercicio del poder político por parte de las mujeres de las elites. Muestra que las cartas elaboradas en trozos de arcilla, a las que interpreta como práctica política liminal entre los asuntos del Estado y las cuestiones personales, fueron un instrumento privilegiado en las formas de hacer política. Afirma que su cometido iba más allá de la mera transmisión de mensajes neutrales, ya que vehiculizaba acusaciones, calumnias y difamaciones. Sus usos y contenido le permiten afirmar que los modos de ejercicio del poder de Iltani fueron parte de las variadas estrategias intersticiales que las mujeres de ese sector social desplegaron en una sociedad patriarcal, que incluían prácticas autónomas y resistencias, en un marco de negociaciones permanentes. De este modo, aporta elementos para relativizar y complejizar visiones estereotipadas de la historiografía que interpretan dichas acciones, por un lado, como excepcionalidades fundadas en la adopción de atributos masculinos, y, por otro, como el resultado de personalidades problemáticas definidas por la identidad de género femenina.

Por su parte, Paula Caldo y Lorena Sguigna se adelantan en el tiempo, hasta el siglo XIX, para recurrir a cartas de otra persona de la elite, en este caso un varón que intercambia cartas con su amante oculta, justamente una mujer trabajadora. Se trata de 25 cartas que Prilidiano Pueyrredón, un artista y profesional perteneciente a una familia ilustre, escribió entre 1853 y 1859 desde Cádiz, en viaje a Buenos Aires y ya residiendo en esa ciudad, a Alejandra Heredia, una trabajadora de extracción humilde que realizaba tareas de acondicionamiento de ropa en la primera localidad mencionada. Las investigadoras explicitan el carácter incompleto del corpus, que forma parte del expediente del juicio sucesorio iniciado por Urbana, hija de quienes protagonizaron ese vínculo a distancia que se mantuvo oculto y se diluyó. Su análisis aporta a la comprensión de las especificidades del carteo en la cultura decimonónica, advirtiendo que los y las corresponsales debían sortear cuestiones vinculadas con la disponibilidad de recursos como tinta, papel y sobres, con el grado de alfabetización y con el desarrollo de los sistemas postales. Además, permite atisbar diferentes funciones de las cartas, ya que más allá de su propósito ulterior de probar un vínculo filial que las tornó públicas, en el marco de la relación amorosa permitieron a Pueyrredón tanto educar y ordenar la vida cotidiana de Alejandra como controlarla afectivamente, contenerla y transmitirle sentimientos. Finalmente, las autoras hacen aflorar, a partir de la voz de Pueyrredón, las representaciones acerca de quien consideraba su amada, discípula, amiga y madre de su hija, así como también las actividades, preocupaciones, expectativas, consultas, sentimientos y emociones de la interpelada.

A su vez, Yolanda de Paz Trueba analiza un tipo particular de correspondencia pública, consistente en notas elaboradas por damas de una sociedad de beneficencia de Tres Arroyos con el fin de realizar peticiones y comunicar agradecimientos. Estas integrantes de la elite socioeconómica y cultural de este pueblo ubicado en el sur de la provincia de Buenos Aires, desempeñaron un rol político a partir de la atención de problemáticas sociales vinculadas a la pobreza. Para lograr su cometido, contaban con redes de relaciones nuevas o preexistentes, dentro y fuera de la localidad, que incluían autoridades de otras entidades, particulares o funcionarios. La autora reflexiona acerca de la relevancia de esas notas en el marco de los procesos de generalización de la escritura y de modernización y formalización del asociacionismo en la segunda y tercera décadas del siglo XX. Además, su trabajo permite reconocer las funciones que cumplieron esos textos breves y protocolares, a los que accede por medio del libro de actas, en el contexto de las vicisitudes que atravesó el proceso de creación de un asilo de ancianos y ancianas. En particular, resalta el interjuego estratégico que implicaba optar por la comunicación escrita o el contacto personal a la hora de decidir algún curso de acción, lo cual formaba parte de la construcción de saberes específicos en torno al trabajo cotidiano en asociaciones asistenciales.

Aldana Pulido analiza el correo de lectoras en las secciones femeninas del diario La Capital de Rosario entre 1935 y 1939. Focaliza una página construida en su totalidad en base a las respuestas que su responsable brindaba a quienes le escribían. Sus interlocutoras no eran exclusivamente mujeres, algunos varones también escribían. Aunque las identidades se protegían con el uso de seudónimos y por los gustos y preferencias se infiere que pertenecían a los sectores burgueses. El periódico es el soporte de la correspondencia, por lo cual la autora analiza las características que permiten ubicar esos escritos en el género epistolar, considerando pares de oposiciones como privado/público, presencia/ausencia y realidad/ficción. Ubicándose en el cruce entre el género y la sociabilidad, identifica vínculos entre mujeres que se anudaban en torno a los intercambios que plasmaba la superficie redaccional. Se trataba de lazos creados o cultivados en torno a la escritura y lectura de la columna, ya fuera entre hermanas, amigas y otras familiares o entre mujeres que no se conocían –algunas de ellas residentes en otros puntos del país o incluso del exterior– pero podían sentirse identificadas. Reconstruye, además, la conformación de una red de consumos de elementos para labores o productos de belleza. Adentrándose en el contenido de la columna advierte que, si bien estaba orientada al menos nominalmente a las labores domésticas, se planteaban cuestiones referidas al amor, la amistad, el cuerpo, la profesión, la sexualidad y hasta la violencia; tópicos del orden de lo íntimo que pasaban, junto con los primeros, a tomar dominio público. Concluye señalando que, si bien estaba presente el ideal de mujer doméstica, también se planteaban nuevas posibilidades que lo matizaban, como la separación, la amistad femenina y el trabajo asalariado fuera del hogar.

Finalmente, Sonia Yuruen Lerma Mayer estudia las cartas que Trixie Mayer redactó durante su participación en espacios de inteligencia militar británica entre 1942 y 1946, con el propósito de enviarlas a su familia residente en México. A partir del concepto de práctica epistolar y entendiendo que ninguna comunicación es transparente y que, por ende, debe comprenderse desde su contexto y su proceso de producción, se interroga acerca de las formas en las que se construyó el intercambio familiar dentro de los condicionamientos que imponía el contexto bélico. En esa línea, identifica las reglas, negociaciones y decisiones involucradas en cinco momentos que marcaron las pautas de la comunicación transatlántica: la escritura, el trayecto, la recepción y lectura, la conservación y los silencios o ausencias. Su artículo permite reflexionar acerca de las formas en que una productora de cartas estructuró los envíos y de las estrategias que empleó con el fin de suturar la distancia, la mala comunicación, la pérdida de información o de las propias piezas y a la vez, de asegurar la legitimidad, validez, inteligibilidad y perdurabilidad de sus mensajes y por ende de su experiencia en la guerra. Indagar en la manera en que esas prácticas se articularon le permite aprehender a Trixie como “sujeto epistémico” y curadora de su propia historia.

En conjunto, estos artículos invitan a pensar sobre la importancia de la correspondencia para acceder tanto a las formas de escritura y comunicación como a las experiencias de las mujeres del pasado en diferentes esferas de la vida social. En este sentido, interpelan acerca de las habilitaciones y las restricciones que cada recorte espacial y temporal impuso al accionar de las mujeres y cómo se adaptaron, escaparon, construyeron y usufructuaron esas condiciones.

En síntesis, en las últimas décadas se han consolidado y complejizado los estudios de y con mujeres que piensan con perspectiva de género las formas de lo epistolar. Inserto en ese desarrollo, este dosier contribuye a renovar las miradas historiográficas al resaltar que la correspondencia no es importante solo para documentar aspectos de las actividades, las biografías y los contextos sociales de las mujeres, sino para acceder a aspectos de la identidad en relación con las sensibilidades y los afectos, la agencia y las relaciones interpersonales.

Referencias

Agesta, M. de las N. y Bracamonte, L. (2016). Postales de este lado del mundo: redes de sociabilidad y formas de la cultura moderna. En M. Cernadas, L. Bracamonte, M. Agesta & Y. de Paz Trueba, Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 93-134). Bahía Blanca: EdiUNS.

Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.

Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ”lo masculino” y “lo femenino”. En Feminismo, igualdad y diferencia (pp. 23-52). México: UNAM, PUEG.

Batticuore, G. (2015). La lectora de cartas. Imaginarios y prácticas en la Argentina del siglo XIX. Zama, 7(7), 67-86. https://doi.org/10.34096/zama.a7.n7.2188

Bjerg, M. (2019). Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Bolufer, M. (2014). Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres. Ayer. Revista de Historia contemporánea, 93(1), 85-116. Recuperado a partir de https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/multitudes-del-yo-biografia-e-historia-de-las_mujeres

Bontempo, P. (2011). La publicidad de lo íntimo. El Epistolario Sentimental de la Revista Para Ti (1924-1933). Trabajos y comunicaciones, 37, 63-85. Recuperado a partir de http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/

Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.

Bracamonte, L., de Paz Trueba, Y. (2016). La sociabilidad familiar y la construcción de relaciones interindividuales: un noviazgo a través de cartas a comienzos del siglo XX. En M. Cernadas, L. Bracamonte, M. Agesta y Y. de Paz Trueba, Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 135-154). Bahía Blanca: EdiUNS.

Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 26(2), 521-540. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5402

Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

Crespo, N. (2016). “Señor y amigo”: Persuasión y política en nueve cartas inéditas de Eduarda Mansilla. Revista de producción cultural Hispánica Decimonónica, 13(1), 18-37. Recuperado a partir de https://www.decimononica.org/vol-13-1/

Da Orden, M. L. (2024). Cruzar el Océano. Inmigración, familia y trabajo. Mar del Plata: Eudem.

de Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias y concepciones de lo público y lo privado en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario de Estudios Americanos, 77(1), 25-53. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02

Fernández Cordero, L. (2013/2014). Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria, 14, 23-29. Recuperado a partir de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/274/247

Fernández, S. (2014). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista De Historia, 13. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/476

Lahire, B. (2008). Escrituras domésticas: La domesticación de lo doméstico. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 6-23. Recuperado a partir de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Lahire.pdf/view

Lazarte, C. (2022). El amor público: los lectores escriben en Mundo Argentino (1913-1926). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 30, 63–88. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845

Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En I. Cosse (Comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea (pp.185-230). Villa María: Eduvim.

Lerma Mayer, S. Y. (2024). Participación de mujeres en guerras y sus escritos del yo: una revisión analítica. Historia y Memoria, 28, 143-180. https://doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.15551

Lobato, M. (2011). Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de La Plata, 1880-1930. En G. Chicote y B. Göbel (Eds), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio entre Alemania y América Austral (pp. 339-349). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Ludmer, J. (1985). Tretas del débil. En P. E. González y E. Ortega, (Eds.), La sartén por el mango (pp. 47-54). Puerto Rico: Ediciones El Huracán.

Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.

Navarro Bonilla, D. (2011). Contexto archivístico y registro de sentimientos de amor y muerte en la edad moderna y contemporánea. Una propuesta de integración desde la Historia Social de la Cultura Escrita. Investigación bibliotecológica, 25(53), 59-101.Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5817248

Ortiz Bergia, M. J. (2019). Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles. Prohistoria, 31, 161-180. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1151

Pérez, I. (2022). Objetos emocionales y sentidos del amor maternal: experiencias de mujeres pobres en Buenos Aires, 1940-1950. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 20, 102-121. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a06

Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía Revista de Historia Económica y Social, 22(1), 109-133. Recuperado a partir de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000100005&lng=es&tlng=es

Plebani, T. (2022). El Canon Ignorado: La Escritura de Las Mujeres en Europa (S. XIII-XX). Buenos Aires: Ampersand.

Reguera, A. (2017). Introducción. En A. Reguera (Dir.). Vínculos que configuran redes. Las dimensiones relacionales de lo social y sus articulaciones a escalas diferenciadas (pp. 9-16). Buenos Aires:Teseo.

Revel, J. (1996). Microanálisis y construcción de lo social. Entrepasados, 10, 141-160. Recuperado a partir de https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-10/

Scott, J. (1986). Gender: A useful category of historical analysis. American Historical Review, 91 (5), 1053-1075. Recuperado a partir de https://academic.oup.com/ahr/article-abstract/91/5/1053/155166?redirectedFrom=fulltext

Terradas, I. (1992) Eliza Kendal. Reflexiones sobre una antibiografía. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

Urbano, L. (2016). “El dilema de la mimesis y la diferencia”: re-pensando la relación de las mujeres con el poder desde las fuentes de la ciudad de Mari (Siria, S. XVIII a. C.). Temas de Mujeres, 12(12), 47-75. Recuperado a partir de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/102

Vignoli, M. (2022). La otra encuesta feminista de 1919: cartas (inéditas) dirigidas a Elvira Rawson de Dellepiane durante la campaña nacional de la Asociación Pro-derechos de la Mujer. Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 133–154. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/37889

Recepción: 02 diciembre 2024

Aprobación: 09 diciembre 2024

Publicación: 01 marzo 2025



Ediciones de la FaHCE utiliza