Lecturas críticas
Carnelli, María Luisa (2024). Antología: poemas, tangos y crónicas. Selección, estudio preliminar y notas: Florencia Abbate. Buenos Aires: Universidad del Salvador, 179 páginas
No era tarea fácil, hasta hace un tiempo, incluir textos escritos por mujeres en los programas de literatura argentina. El corpus editado era todavía reducido y había pocos estudios al respecto. En los últimos años, la persistente labor de intelectuales y de grupos de investigación académica, al calor de la marea feminista cuyo activismo fue ocupando los espacios públicos con su presencia y sus debates, ha ido ampliando cada vez más esa posibilidad. Se están editando textos desconocidos e inhallables y se está incrementado significativamente el corpus crítico para pensarlos a partir de una compleja y apasionante agenda teórica que atraviesa fronteras nacionales y disciplinares. El proyecto de la Historia feminista de la literatura argentina con cuatro tomos ya publicados por EDUVIM con coordinación de Laura A. Arnés, Nora Domínguez y María José Punte es una prueba de la institucionalización que ha ido adquiriendo la amplia tarea colectiva que está reconstruyendo archivos y trazando nuevos recorridos para leer la literatura argentina desde perspectivas de género que cuestionan ciertos supuestos de la historia y la crítica literaria vigentes hasta hace poco.
La Antología: poemas, tangos y crónicas. María Luisa Carnelli con estudio preliminar y notas de Florencia Abbate es un aporte muy valioso en ese sentido: reúne textos que dan cuenta de una producción periodístico-literaria largo tiempo ignorada, poniendo a disposición una buena muestra de la heterogénea producción, inseparable del recorrido vital de la escritora nacida en La Plata en 1898. Además incluye una introducción bien informada sobre su trayectoria, con datos biográficos y del contexto histórico imprescindibles para su contextualización.
Carnelli fue prácticamente olvidada durante un siglo, hasta que trabajos recientes empezaron a hacerla reaparecer en sus diversos perfiles de poeta, letrista de tangos, narradora y cronista. En los últimos años han sido objeto de interés su novela de temática social Quiero trabajo (Diz, 2018), sus poesías y letras de tango (Abbate, 2018, 2019), sus crónicas de guerra redactadas para el periódico La Nueva España de Buenos Aires (Rogers, 2021) y para El Sol y Ahora de Madrid (Abbate, 2022), y su libro de investigación con matriz periodística U.H.P. Mineros de Asturias (Abbate, 2024; Rogers, 2024).
La antología que acaba de salir editada por la Universidad del Salvador fue organizada en tres zonas de escritura. La primera, dedicada a las composiciones en verso, incluye una selección de los poemarios de la década de 1920. La compiladora explica que priorizó los dos últimos –Poemas para la ventana del pobre (1928) y Mariposas venidas del horizonte (1929)– “por poseer mayor valor literario, y buscando exponer la evolución de su escritura poética” (Abbate, 2024, p. 31). Su poesía –plantea Abbate– habría partido de una estética obediente a los patrones estéticos y morales entonces vigentes derivando más tarde hacia el verso liberado de la obligación de la rima y de los tópicos generalmente admitidos para la escritura femenina, encontrando temas y tonos coloquiales que tienden a alejarse de la retórica establecida. Otro elemento que observa en la última etapa de su poesía es la incorporación de imágenes de la cultura de masas, como en “Mary Pickford” de 1928 dedicada a la actriz de cine mudo. Se trata de un rasgo de modernidad no infrecuente en esos años –pienso en algunos versos de Nicolás Olivari o en poemas de Raúl G. Tuñón como “George Bancroft”, “Evelyn Brent”, “William Powell” de La calle del agujero en la media (1930)–, poetas con los que Carnelli compartió la sociabilidad cultural de la Buenos Aires de esa etapa, y también afinidades políticas, en un ámbito de cruces donde la cultura de los periódicos, las canciones y el primer cine traficaban influencias con la estética de las vanguardias y la cultura de izquierda.
La segunda sección de la antología, dedicada a los tangos, incluye composiciones clandestinas, firmadas con seudónimos masculinos –“Mario Castro” y “Luis Mario”–, producidas para la industria cultural. Se trataba de una actividad más redituable que la escritura de poesía en la etapa de auge del tango canción que entre fines de la década de 1920 y comienzos de 1930 hizo brillar a cantantes como Azucena Maizani y Carlos Gardel. “Con una sola letra, la de «Cuando llora la milonga», gané más que publicando ocho libros” dice la autora en una entrevista citada en el estudio preliminar de la antología (Abbate, 2024, p. 11). Sus tangos recurren a los tópicos del compadrito y la milonguita, y al uso del lunfardo, muy exitoso en la cultura masiva de entonces. En sintonía con los códigos vigentes, sus letras fueron estrenadas en teatros y carnavales porteños, con música de Julio de Caro, Juan de Dios Filiberto y Ernesto Ponzio, registradas en el sello Víctor y en partituras que llegaron a los 35.000 ejemplares impresos. Sin duda el contexto era favorable para probar el oficio de letrista, antes de la declinación del tango canción en la década siguiente por la emergencia de las grandes orquestas típicas de Di Sarli y D´Arienzo que definirían un predominio de los músicos y de la música bailable por sobre las letras y las figuras sobresalientes de los cantantes.
La tercera sección de la antología reúne textos en prosa. En 2018 Eduvim reeditó la novela de 1933, ¡Quiero trabajo!, con prólogo de Tania Diz. Poco después empezaron a hacerse los primeros relevamientos de crónicas y notas periodísticas de la escritora durante uno de los períodos históricos más intensos del siglo: la etapa que va de la Insurrección de Asturias en 1934 a la Guerra Civil Española, período en el que Carnelli fue reportera de guerra en las trincheras Republicanas donde, como sugiere una expresión con que ella se autodefine, fue “una mujer que combate” en más de un sentido: en el frente del antifascismo y en el de las causa por la afirmación de la mujer como intelectual (Rogers, 2024, p. 240). A mediados de 1935, Carnelli estaba en España, donde participó activamente en medios impresos antifascistas del ámbito comunista. En 1937, en el periódico La Nueva España de Buenos Aires su firma y la foto de su rostro encabeza las crónicas enviadas desde el frente de batalla. En varias de ellas se la ve junto al poeta Raúl González Tuñón, que también escribió para los periódicos dando cuenta de los sucesos desde el lugar de la acción. A fines de 1938, poco antes del final de aquella guerra, Carnelli volvió a Buenos Aires. Su producción escrita durante esos años contribuyó a dar cuenta de la actualidad española para lectores y lectoras a ambos lados del océano. Su desempeño en esa etapa estuvo asociado a una importante transformación personal donde se combinaron la militancia en el partido comunista, el viaje transatlántico que la alejó de su país para llevarla vivir una experiencia social de enorme trascendencia y la escritura periodística (Rogers, 2021). La selección preparada por Abbate para dar cuenta de esta etapa es muy pertinente: incluye tres capítulos del libro UHP. Mineros de Asturias (Buenos Aires, 1936), varias crónicas periodísticas editadas en los medios de prensa españoles Ahora y El Sol durante la guerra y la crónica de reportaje Sagunto publicada en Madrid en 1938. Se trata de un material fundamental para conocer la escritura de Carnelli como periodista militante. Como suele suceder en las recopilaciones de textos periodísticos de escritores, inevitablemente, la reedición de las crónicas tiene las limitaciones propias del cambio de soporte: al pasar del periódico al libro se borran los aspectos materiales característicos de los medios en que fueron publicadas. Ahí las crónicas de Carnelli hacían parte de una exuberancia textual y visual propia del fotoperiodismo de la década de 1930. Para conocer la variedad gráfica del medio en que circularon se puede acceder a las crónicas en los ejemplares de los periódicos Ahora y El Sol disponibles en el sitio web de la Hemeroteca Nacional de España: bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital.
Los aportes de esta Antología son indudables. Reúne materiales perdidos por mucho tiempo, relevantes para hacer la historia de las mujeres, de su relación con la escritura y con el trabajo intelectual. Y también para volver a interrogar los borramientos constitutivos de nuestra historia. Conocer la trayectoria de una escritora olvidada de rasgos singulares, poner nuevamente en circulación un variado conjunto de textos suyos hasta ahora dispersos es un paso indispensable para las preguntas que vendrán. Anoto acá algunas que apuntaron en mi lectura.
Entre las cuestiones más interesantes que aparecen en la trayectoria que la antología contribuye a reconstruir es una transformación, un proceso en el que tanto la imagen de Carnelli como su escritura parecen alejarse –incluso a veces de manera explícita– de los rasgos habitualmente asignados a las mujeres ―fragilidad, interioridad, vacilación, sentimentalismo– para asumir otras atribuidas al mundo de los hombres: decisión, determinación, intervención en la vida pública. En 1925 el semanario Caras y Caretas publicó “Las intelectuales argentinas. María Luisa Carnelli”, donde B. González Arrili la presentaba en una breve nota con fotografías: “la poetisa rodeada de sus hermanas”, “a la entrada de su casa paterna”, tejiendo y “decorando un jarrón”, posando con la mirada “hacia arriba en dirección a las estrellas” (González Arrili, 1925, p. 72). La nota incluía también el poema que había dado título a su poemario Rama frágil, editado ese año: “Sobre la rama frágil que un pájaro ha curvado/ pasó un soplo de brisa blando, suave, infantil/ fruto de savia débil, las hojas han temblado/ bajo la tibia y mansa caricia de Abril”. En la década siguiente, la prosa de Carnelli, el modo en que se autorepresenta como cronista, sus reportajes y fotografías junto a milicianas, combatientes y altos mandos en las trincheras republicanas ofrecen un contraste con aquella imagen presentada por el magazine popular. Sin embargo, conviene suspender la tentación de pensar contrastes y evoluciones demasiado lineales, desde modos de escritura restringidos a la conquista de formas de expresión liberadas de condicionamientos. Sabemos que las mujeres adaptaron –adoptan, adoptamos– distintos protocolos de escritura para poder, a pesar de las restricciones que pesan sobre el género, abrirse paso y disponer de espacios para la expresión y la práctica de la escritura. En la etapa de plenitud del tango canción, la década de 1920, Carnelli escribió letras que se insertaron en los códigos de un mercado musical floreciente. En el periodismo de los años 1930 Carnelli encontró un espacio para publicar sus textos, su imagen y su nombre, presentándose como una mujer segura de sí misma y de sus convicciones políticas. En ese ámbito pudo adquirir visibilidad como reportera y como mujer de coraje comprometida con una causa colectiva. La subordinación implicada en la militancia en un ámbito jerárquico parece haber tenido como correlato la posibilidad de afirmarse y disputar un espacio de relativa paridad con los hombres. La constatación de condicionamientos diversos –más que la verificación de un pasaje de la zona de restricción a una de mayor libertad– llevaría a preguntas como las siguientes: ¿en qué medida las elecciones estéticas y retóricas que observamos en los textos pudieron haber derivado de preferencias personales y hasta dónde –al mismo tiempo– de factores vinculados con el circuito de producción (la industria cultural, el periodismo militante)?, ¿en qué medida y de qué modo esos circuitos de producción –el del tango-canción en pleno auge del género, el de la prensa antifascista del ámbito comunista– fueron contextos configuradores de la escritura?, ¿qué negociaciones pudieron haber tenido lugar para habilitar el uso de la palabra por parte de una mujer que parece haber aspirado no solo a escribir sino también, en cierta medida, a vivir de la escritura?
Referencias
Abbate, F. (2018). María Luisa Carnelli. Una pionera en la estela de los años 20. Hispamérica. Revista de literatura, 141, 3-14.
Abbate, F. (2019). María Luisa Carnelli: La primera letrista de tango-canción. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, 8. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/eljardindelospoetas/article/view/3679
Abbate, F. (2022). La trayectoria de la escritora argentina María Luisa Carnelli y su rol en la Guerra Civil Española. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada,37. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2022375929
Abbate, F. (2024). La escritora como mujer que combate: UHP. Mineros de Asturias de María Luisa Carnelli. El taco en la brea, 19. https://doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0138
Bertúa, P. (2015). “Si me quieres escribir…” Mujeres en la prensa cultural antifascista (Argentina, 1930-1940). Arenal, 22. https://doi.org/10.30827/arenal.v22i1.3149
Binns, N. (2012). María Luisa Carnelli. En Argentina y la guerra civil española. La voz de los intelectuales (pp.179-180). Madrid: Calambur.
Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: CeDInCI.
Carnelli, M. L. (1936) Asturias, pujante tierra, UNIDAD Por la defensa de la cultura, 2.
Diz, T. (2018). Transgresión y revolución en María Luisa Carnelli. En M. L. Carnelli, ¡Quiero trabajo! (pp. 7-22).Villa María: Eduvim.
González Arrili, B. (13 de junio de 1925). Las intelectuales argentinas. María Luisa Carnelli. Caras y Caretas,1393, 71-72.
Rogers, G. (2021).Viaje periodístico y migraciones textuales en La Nueva España de Buenos Aires (1937). En L. Weinberg (Ed.), Redes intelectuales y redes textuales. Formas y prácticas de la sociabilidad letrada (pp. 359-380). México: UNAM. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/3404
Rogers, G. (2024). Soy una mujer que combate: María Luis Carnelli, reportera en las trincheras republicanas. Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 22, 237-262. https://catedraltomada.pitt.edu/ojs/catedraltomada/article/view/628
Recepción: 27 diciembre 2024
Aprobación: 05 febrero 2025
Publicación: 01 marzo 2025