Descentrada, vol. 6, nº 1, e173, marzo-agosto 2022. ISSN 2545-7284
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Lecturas críticas

Lecturas insumisas. Algunos aportes a partir de Javier Gasparri (2017). Néstor Perlongher: por una política sexual. Rosario: FHUMYAR Ediciones.

Natalia Cocciarini

Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina
Cita recomendada: Cocciarini, N. (2022). Lecturas insumisas. Algunos aportes a partir de Javier Gasparri [Revisión del libro Néstor Perlongher: por una política sexual por J. Gasparri]. Descentrada, 6(1), e173. https://doi.org/10.24215/25457284e173

El libro de Javier Gasparri fue publicado en 2017, entre la defensa de su tesis de Maestría en Literatura Argentina de la Universidad Nacional de Rosario y la finalización de su tesis doctoral en Humanidades y Artes con mención en Literatura. Es el producto de un proceso de investigación de ejercicio archivístico, que tiene entre los datos de locación las marcas del exilio de Néstor Perlongher. Migraciones y nomadismos que reconstruye Gasparri, no solo yendo al encuentro de los documentos, sino, y especialmente, situando esas y otras coordenadas biográficas como caja de resonancia y condiciones de enunciación de la producción escrituraria.

Este Perlongher del libro de Javier Gasparri es, sin pretenderlo, un nuevo lazarillo para recorrer algunos mojones de una década: las revistas culturales de la época, albergando discusiones del campo intelectual sobre acontecimientos y procesos políticos de transición democrática, los subterfugios -o no tanto- por los que continuaba circulando la violencia política y la emergencia y configuración pandémica del VIH-sida.

Ahora bien, si este libro aporta elementos al conocimiento de los ochenta en el campo intelectual y cultural argentino, la especificidad de Perlongher -objeto en el libro y pretexto en un análisis temporal- es la dimensión sexo-política que radica en él y que se proyecta sobre ese período a partir de los campos en los que interviene.

Néstor Perlongher: por una política sexual como título de este libro es un gesto amable de Gasparri para con sus potenciales lectorxs; nos permite conjeturar esa dimensión porque, tal como inaugura el autor, esa expresión remite a lo que “ahora ya es un relato conocido” (2017, p. 17). La configuración de la ecuación planteada -enunciar al objeto Perlongher seguido de la preposición que encabeza la expresión del propio autor investigado- habilita una serie de presupuestos sobre cómo se desplegará ese recorrido: ¿es el modo en que contextualmente el militante abogó por politizar la sexualidad?, asumida la proclama, ¿se trata de los influjos de su literatura como modo de intervención?, ¿de la fórmula político-literaria que se proyecte desde Perlongher hacia los acontecimientos históricos y las formulaciones teórico-críticas respecto de la disputa sexopolítica? Es, como mínimo, todo ello. Y es, entonces, un análisis minucioso de los aportes de Perlongher -desarrollados paralela, sincrónica y por momentos anticipadamente- a las formulaciones conceptuales que hoy son parte de las lecturas canónicas de los estudios de las sexualidades.

Entre Política sexual como título que resume la apuesta de la tesis de Kate Millet (2010) y su conversión en un concepto aprehendido (conversión por la cual podemos conjeturar la propuesta del libro en su título), está la expresión de Perlongher,1 que por entonces estaba abriendo un camino desconocido. Gasparri la convierte en una fórmula que le permite al mismo tiempo recorrer, organizar y teorizar una lectura sobre la obra del escritor. “Por una política sexual” es entrada conceptual, eje preciso del que parte y que sostendrá la búsqueda de un devenir sexual de la política y, a la inversa e implicado, un devenir político de la sexualidad en Néstor Perlongher y sobre su obra.

Así, Gasparri entra a la obra de Perlongher a partir de tres formas en que se corporiza: el ensayo, la poesía y la escritura epistolar, imbricadas pero atendidas de manera específica en cada capítulo. Se conjugan de manera superpuesta, y en distinta proporción, con los planos temporal, biográfico, intelectual, literario y político. La serie -el conjunto de elementos con los que el autor recorre los sentidos en Perlongher- no se expone de manera lineal, consecutiva y compartimentada. En tanto Gasparri busca un devenir, los sentidos van haciéndolo volver sobre los elementos de la serie que propone. Este mecanismo, explicitado y efectivamente desplegado por el autor, posibilita ubicar las inflexiones y que los capítulos del libro puedan recorrerse de manera aleatoria.

Con ello, Gasparri logra poner el pensamiento y la obra de Perlongher en relación al clima de época, lo que a su vez le permite presentar sus desfasajes, tensiones, antelaciones: expone los movimientos de ese devenir sobre un trasfondo en que se evidencia el carácter irruptivo, emergente de sus apropiaciones y postulados de nociones vinculadas a la sexualidad. Ubica puntos de inflexión en el devenir sexual de la política que se dan “a través de la serie y cada vez en sí misma” (p. 23). Eso posiciona a este libro como una obra que entra a formar parte de la revisión de las sexo-disidencias que, de modo situado (sexual-geográfico-político-histórico), arroja luz sobre el desarrollo de elementos críticos a las identidades erigidas desde el norte y sobre una teoría de la sexualidad que, entonces, tiene en Perlongher -y quienes lo acompañan- momentos emergentes para una genealogía desde el sur.

Volviendo a la referencia temporal, en trabajos posteriores Javier Gasparri piensa la discusión sobre su periodización de los ochenta y asume este período “como dispositivo de lectura, como red para pensar un conjunto de emergencias estéticas y culturales (lo que permite que la periodización pueda) delimitar nuevas líneas, opciones simbólicas” (Garbatzky y Gasparri, 2021, p. 7). Ese ejercicio, sin buscarlo, está anticipado aquí, ya que nos propone una periodización posible.

El arco temporal se abriría con las referencias a ciertas intervenciones de Perlongher como acontecimiento: María Moreno (2002) sostuvo que sintió que la dictadura militar había terminado cuando escuchó a Perlongher recitar “Cadáveres”. Gasparri (2017) no lo aborda en específico y pormenorizadamente, sino como punto de imantación. La publicación del poemario Austria-Hungría, y lo que en ello resuena como eco anticipado de la guerra de Malvinas, constituye la opción simbólica de inicio de este período. Ubicándolo en su temporalidad literaria argentina, Gasparri analiza las operaciones poéticas que se despliegan en este poemario y, con ello, las del poeta, los poemas y lo que la poesía puede hacer con/en la política.

El autor ordena el recorrido y la composición del libro en torno a lo que denomina episodios, tres momentos particulares: la guerra de Malvinas, el poemario Austria-Hungría y las vivencias en torno al sida. Nos detendremos en cada uno para ver los movimientos del devenir política sexual en cada episodio.

El primer capítulo, titulado “Un sitio para la polémica intelectual”, recoge, precisamente, la polémica desarrollada a partir de una intervención de Perlongher en la revista Sitio en torno a la guerra de Malvinas mediante una carta-ensayo con la que pone en jaque la ética literaria que se proponía el grupo de escritores de dicha revista. En ella se expone lo que para Gasparri son derrapes, desplazamientos de una perspectiva ética a una perspectiva moral, generados por la parálisis que el acontecimiento Malvinas les produce, y, desde allí, su consecutiva búsqueda de un “sitio literario” (p. 33).

Gasparri encuentra en la discusión que pone en juego la disputa en torno a una política literaria, el hilo para desplegar una teoría de la lectura y presentar el interrogante sobre los sitios de enunciación. Ambos planos, como él dice, solo pueden ocurrir en el entre de la polémica intelectual. El modo exhaustivo en que analiza esta polémica y esos dos niveles que plantea (el de los términos categoriales funcionando en una teoría de la lectura posible y los lugares de enunciación en torno a las figuraciones del sujeto intelectual) funcionan como vectores que atravesarán el resto de los capítulos. Y si bien aquí Gasparri no habla con Perlongher de sexualidad, esboza su mirada sobre el simbolismo machista/masculinista que encarna la guerra y la épica militarista, y deja planteada su disidencia respecto de políticas identitarias -hasta aquí estado-nacionalistas- que cobrarán relevancia en su pensamiento sobre la sexualidad.

Particularmente el primero de esos aspectos entrará en foco en el siguiente capítulo: “Austria-Hungría: una violencia sexopolítica”. Centrándose en el primer poemario de Néstor Perlongher publicado en 1980, como hemos dicho, el autor amplía la serie sin reducirse a criterio cronológico, con lo que se aprecia la decisión del primer capítulo: por un lado, lo que la disputa de Sitio le permite abrir en términos generales respecto de la composición del libro, y por otro, la fuerza de Austria-Hungría respecto de la guerra como eco anticipado de Malvinas en la obra de Perlongher en particular.

Desde allí, en la búsqueda de un sentido global de Austria-Hungría, ordena el develamiento de esas operaciones a partir de su noción de “violencia sexopolítica” (p. 66): la representación sexualizada del horror, el exterminio, los escenarios y cuadros bélicos, el terror (y sus resonancias sobre el contexto nacional contemporáneo). La violencia como tópico compartido entre la poesía épica y la poesía erótica para Gasparri se configura en Austria-Hungría como el punto de juntura; encuentra la guerra y el sexo, como campos de batalla, lugares indiscernibles entre sí. Va mostrando cómo en el poemario, compuesto de referencias históricas que funcionan como “delirio poético” (p. 65) con el cual Perlongher busca intervenir, la violencia política es exhibida, en tanto ejercida, sexualmente.

Gasparri detecta dos movimientos complementarios entre sí, recurrentes a lo largo del poemario, la “sodomización del verdugo” y “el dolor que destila una posibilidad del goce” (p. 74). A partir de ellos encuentra, por un lado, la circulación de una microfísica desestabilizadora en sus efectos, y, por otro, la posibilidad de pensarlos en torno al mecanismo de la “antiparastasis: la devolución invertida del insulto o daño” (p.74), una figura cuya productividad enlaza en este capítulo con dos líneas de escritura de Perlongher, y que se proyectará en su intervención en la política sexodisidente.

El capítulo 3, “Sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual”, se centra en conjeturas sobre el pensamiento del autor, componiendo un nudo conceptualizador que produce, por tanto, una imantación de sentidos de los capítulos previos y el consecutivo.

El autor nos invita a su sorpresa frente al hallazgo accidental de una anotación de Perlongher al final de su ejemplar de La Voluntad del Saber de Michel Foucault, que lo ha posicionado en su obsesión detectivesca. El rodeo sobre ella dispara su interrogante sobre lo que la obra de Perlongher sabe sobre sexualidad, el modo en que “da a leer su saber sobre el sexo y sus límites” (pp. 78-79). Para ello recorre, por un lado, el ejercicio intelectual de Perlongher, a partir de pensar posibles figuraciones que se arroga unx intelectual, poniéndolas en tensión en torno a las autofiguraciones del propio Perlongher, tanto desde una perspectiva enunciativa como desde una funcional. Presenta y analiza diversas postales perlongherianas (las de provocación de militante) vislumbrando en él -incómodo e inconformista- a un intelectual emergente cuyo espacio retórico-discursivo “remite al escándalo: ‘más ruidos, más camp, en suma, más marica’” (p. 85). Por otro lado, indaga su búsqueda ensayística y es este un acierto revelado en el propio proceso de análisis de Gasparri con el que construye otra capa analítica para el registro de la potencia y la ética escrituraria de Perlongher. Esto le permite sostener que “es en la escritura de la sexualidad donde la obra de Perlongher exhibe la desestabilización y por lo tanto la falla de los límites genéricos (en todos los sentidos)” (p. 112), y además responder el interrogante inicial sobre lo que la escritura de Perlongher sabe de, por y sobre la sexualidad.

De modo transversal, este capítulo hila la serie documental y el arco temporal -también con su pasado y futuro, que es nuestro presente- situando a Perlongher en su experiencia literaria. Gasparri detecta la constante en su locus de enunciación que siempre ha sido bélico y la forma en que ello se configuró literariamente: un barroco de trinchera. Propone que Perlongher inventa una “lengua menor”, “inaudita e inédita que, en términos sexuales, echa luz sobre un mundo (nombrándolo, tornándolo visible) y -en el límite entre el secreto y el saber- deja oír sus voces” (pp. 96-97). Postula que con ella afirma una respuesta política-poética de la disidencia sexual desde la que batalla contra el silencio, la censura y la irrepresentabilidad del horror porque la experiencia aún es vívida.

La cuarta entrada: “Un dolor de abandono. El relato del sida en las cartas a Sara Torres”, se produce, como lo indica el título, a partir de la escritura epistolar. Este episodio gira en torno al acontecimiento SIDA en el que, reinventado el exterminio, una política sexual que exhibía los sueños de liberación se ve sustituida por “una política sexual de la sobrevivencia” (p. 116). Frente a esa redefinición que alcanza a Perlongher, Gasparri rastrea los elementos y afectaciones corporales y emocionales que regulan este otro modo de escritura perlongheriana. En ella, se acerca nuevamente a ciertos saberes sobre el SIDA y a varios modos de leerlo allí, y explora lo que con la escritura Perlongher (se)hace, en este caso frente a la inminencia de la muerte. El cierre del libro condensa a su vez el cierre de vida, obra y condiciones de posibilidad de una política sexual.

Entonces, respecto de la pregunta con la que leemos el libro de Gasparri, sobre los límites temporales de los ochenta, el SIDA como frustración de las expectativas de refundación institucional con que se abrió la nueva década -entre las cuales se encontraban los derechos sexuales-, es un modo de cerrar del arco temporal.

Con este libro, Javier Gasparri posiciona una lectura queer de Néstor Perlongher en un ejercicio superador de los facilismos binómicos -incluso dialécticos- y las definiciones taxativas. En cada movimiento rastrea dónde y por qué mecanismos escriturarios Perlongher se encuentra con la impersonalidad del saber y su apertura de posibilidades desconocidas: de la política al sexo, y allí el modo en que la escritura del sexo, emergiendo en Perlongher como invención histórica, deviene escritura de la sexualidad. Detecta el despliegue de mecanismos de corrosión de las fronteras, de estiramiento de los límites genéricos (en sentido sexual y literario) al punto de dejar sin efecto la operación clasificatoria preexistente, de las no-identificaciones de las (auto)figuraciones de Perlongher como intelectual, de sus micropolíticas para el descentramiento del sujeto y la identidad consecuente en su voz escurridiza. La “suspensión categorial” (p. 89) -su propia operación queer- con la que Gasparri piensa la figura, la obra y la escritura de Perlongher habilita la potencia para la proliferación de lecturas posibles (el mismo Gasparri (2019) se ha visto seducido a una serie abierta con las icónicas multifotografías de Lucio V. Mansilla frente a la pregunta sobre ¿cuántos Perlongher posibles…?).2

Por último, las fuentes con las que se construye esta investigación están compuestas por un corpus de Néstor Perlongher: libros de su autoría, textos no incluidos ni recopilados en esos libros y documentos del Archivo de Néstor Perlongher alojado en el Centro de Documentación Cultural “Alexandre Eulalio” de la Universidade Estadual de Campinas, compuesto por sus manuscritos, papeles personales y una gran cantidad de textos inéditos. Paralelamente, se completa con colecciones y diversos números de revistas y publicaciones periódicas en las que de distintos modos han publicado, o en las que resonaron, los escritos de Perlongher.

En la composición de este libro hay un valor agregado: en una acción metodológica funcional a la fuerza argumentativa, Javier Gasparri nos habilita el criterioso camino a ese material inédito o de difícil acceso, que para él está basado en su interés documental y que para sus lectorxs puede resultar de un alto interés literario.

Nos seduce a su lectura con el modo generoso en que nos conduce a sus propios interrogantes, a sus sorpresas frente a esos hallazgos accidentales, a seguirlo en observación minuciosa frente a las marcas que encuentra aquelx que tiene la cercanía que Gasparri construye con su objeto Perlongher. Y, como nos muestra de él y nos dice sobre sí mismo, piensa obsesiva, afectivamente, cada palabra, con lo que esta construcción teórico-crítica-académica es además una búsqueda poética.

Referencias

Garbatzky, I. y Gasparri, J. (Comps.). (2021). Nuestros años ochenta. Rosario: HyA Ediciones, CETyCLI.

Gasparri, J. (2017). Néstor Perlongher. Por una política sexual. Rosario: FHUMYAR Ediciones.

Gasparri, J. (septiembre, 2019). Literatura y límite en la obra de Néstor Perlongher. Defensa de tesis de Doctorado en Humanidades y Artes, Mención en Literatura. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.

Moreno, M. (2002). Personal. En El fin del Sexo y otras mentiras. Buenos Aires: Sudamericana.

Perlongher, N. (2004). Papeles insumisos. A. Cangi y R. Jiménez (Eds.). Buenos Aires: Santiago Arcos.

Notas

1 La expresión “por una política sexual” titula un panfleto denuncialista con el que Perlongher exige, entre otras cosas, la derogación de los edictos policiales represivos. Por referencias, Gasparri (2017) deduce que data de 1982, recopilado luego en la edición de Papeles insumisos (Perlongher, 2004).
2 Referencia hecha en su defensa de tesis de doctorado.

Recepción: 04 Febrero 2021

Aprobación: 27 Septiembre 2021

Publicación: 01 Marzo 2022

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R