Descentrada, vol. 6, núm. 2, e188, septiembre 2022 - febrero 2023. ISSN 2545-7284
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Lecturas críticas

Burton, Julia (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades. Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Temperley, Tren en Movimiento Ediciones, 220 págs.

Anabel Angélica Beliera

Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Comahue - CONICET, Argentina
Cita recomendada: Beliera, A. A. (2022). [Revisión del libro Desbordar el silencio, tejer complicidades. Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto por J. Burton]. Descentrada, 6(2), e188. https://doi.org/10.24215/25457284e188

Desbordar y tejer. Con estos verbos en el título de su libro, Julia Burton nos invita a pensar sobre las acciones colectivas del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Tal como las acciones de las propias feministas estudiadas, que disputan los sentidos asociados a la práctica del aborto, la autora disputa los sentidos asignados estas prácticas tradicionalmente asociadas a lo femenino. Desbordar y tejer, pero ya no en soledad, no como un tiempo de espera. Desbordar y tejer como metáforas de las disputas en las que se involucran las feministas en sus acciones colectivas: “desbordar silencios” en dos sentidos, por un lado “deshacer una figura que ha sido bordada en otro momento, de desmontar una trama institucionalizada”, pero también en el sentido de “rebasar o sobrepasar ciertos límites, márgenes, fronteras, bordes” (Burton, 2020, p. 200); y “tejer complicidades” como la construcción de una urdimbre de relaciones sociales que genera una red estratégica para no actuar en soledad. Los resultados presentados en este libro forman parte de una rigurosa investigación sociológica, en la que Julia Burton reconstruye diversas acciones colectivas por el derecho al aborto desarrolladas por dos agrupaciones feministas en la ciudad de Neuquén. Analiza tanto el proceso de conformación de una demanda política de legalización del aborto orientada al Estado, como los diversos modos de hacer y sentir respecto del aborto que estas mujeres desafían cotidianamente. Se trata de una investigación realizada entre los años 2013 y 2018, en los que Julia Burton -Socióloga (Universidad Nacional del Comahue) y Doctora en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de San Martín) radicada en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CONICET)- se abocó a la realización de un trabajo de campo situado y sistemático, que incluyó el relevamiento de información, observaciones y entrevistas.

Quisiera comenzar señalando la potencia académica y política de esta investigación. En primer lugar, la decisión de la autora de realizar una investigación sobre el feminismo no-metropolitano constituye sin duda una apuesta por descentrar la mirada de las ciencias sociales y de la militancia feminista de lo que ocurre en la Capital Federal. Este libro registra y analiza experiencias que, si bien son de larga data y han tenido un gran impacto en la militancia nacional por el derecho al aborto, han estado claramente subrepresentadas en las investigaciones sobre esta temática. La autora procura analizar estas experiencias en sí mismas, negándose a estudiarlas únicamente por su alteridad o similitud con lo que sucede en las zonas metropolitanas. Este libro permite tener una compresión más plural y acabada del activismo feminista por el derecho al aborto en nuestro país.

En segundo lugar, su publicación no podría haber ocurrido en un momento más oportuno. En los últimos años, el debate por el derecho al aborto ha inundado de manera muy capilar a toda la sociedad argentina, especialmente en el marco de la discusión legislativa por la legalización y despenalización del aborto en el año 2018, y “al calor de la marea verde en las calles, en las casas y en las camas”, tal como señala Burton (2020, p. 195). Se ha logrado hablar del aborto en voz alta, y este libro constituye una voz indispensable en la construcción colectiva de un discurso público y feminista al respecto. Quiero reconocer tamaña tarea en la que se ha involucrado la autora, no siempre usual en el campo académico.

Ahora bien, más allá de la potencia general del libro, los/as lectores/as encontrarán un trabajo empírico riguroso que permite conocer las acciones en que se envuelven las integrantes de dos organizaciones feministas neuquinas: La Revuelta Colectiva Feminista y Sin Cautivas-Feministas por la Resistencia. Además de la “Introducción”, donde se presentan las características generales de la investigación, el libro está compuesto de cinco capítulos. Si bien no está organizado en partes, podríamos dividir sus capítulos en dos grupos: una primera parte compuesta por los capítulos 1 y 2, donde se presenta el contexto en que las militantes se desenvuelven, así como trama de relaciones y eventos que permiten comprender su surgimiento; y un segundo grupo, compuesto por los capítulos 3, 4 y 5, en los que se abordan las acciones colectivas que estas organizaciones llevan a cabo y se conceptualizan estas experiencias.

En el capítulo 1 se presenta el contexto en el cual actúan estas organizaciones. Lejos de generar la ilusión de montar un escenario sobre el que colocar luego a las personas, como si fuera un paisaje a priori, Burton presenta la trama que permite comprender de manera relacional su accionar, mostrando las variaciones históricas que fueron sedimentando en la configuración de Neuquén como una provincia permeada por el conflicto social, donde tienen gran protagonismo diversas organizaciones políticas y sociales como las que son analizadas en este libro. En el capítulo 2 se reconstruyen algunos eventos significativos que dan cuenta de la configuración de la militancia feminista durante los años 90, y que establece ciertos eventos y procesos que permiten comprender el surgimiento y devenir de estas organizaciones. Dentro de estos eventos resulta central el trabajo en conjunto y articulado con distintos organismos del Estado Provincial desde donde se pugnó por incorporar en el ámbito estatal las problemáticas de género. Se argumenta que, a diferencia del feminismo metropolitano, que estuvo permeado por debate sobre la autonomía respecto del Estado, la experiencia neuquina mostró la configuración de una experiencia distinta.

En el capítulo 3 se analiza la experiencia de La Revuelta, considerando los sentidos que las personas le asignan a su militancia feminista a partir de la articulación de aspectos pedagógicos, afectivos y de generación de alianzas con otros sectores del entramado de conflictividad neuquino. Se describen sus prácticas cotidianas y formas de organización, resaltando el carácter reflexivo que las propias mujeres realizan de sus acciones; pero lejos de centrarse únicamente en los aspectos programáticos, la autora registra la fuerte dimensión afectiva y pedagógica que tiene lugar. Estas mujeres conciben la acción colectiva como una experiencia dialógica y comunicativa, que se encuentra presente en la escucha activa y acompañamiento de mujeres que abortan, en la propuesta de diversas acciones artísticas que buscan interpelar a un público más general, en la producción de materiales gráficos y radiales de difusión. Burton presenta una interesante clave analítica al proponer que aquí se desarrolla una “política del desafío”, tanto a los poderes institucionalizados del Estado como a aquellos poderes sedimentados en el entramado social que sostienen un sentido común que condena al aborto como una práctica inmoral destinado a la clandestinidad.

En el capítulo 4 se analiza la práctica de construcción de un archivo oral de mujeres que abortaron, realizada por la organización Sin Cautivas, que busca transformar este hecho individual y generalmente silenciado en una práctica alejada de los modos hegemónicos de referirse y de sentir respecto del aborto. El hecho de “tomar la palabra” para crear nuevas narrativas que disputan los sentidos dominantes sobre el aborto, cuestiona los sentidos de normalidad hegemónicos. El propio acto enunciativo implica transformaciones en la experiencia subjetiva de las mujeres que prestan testimonio y permite construir un conocimiento sobre el aborto a partir de su experiencia. El testimonio aparece, así, como una estrategia política de denuncia y como espacio en el que se producen saberes a partir de lo que se relata, lo que contribuye a la construcción de un producto de carácter colectivo.

En el Capítulo 5 se analizan de manera específica los sentidos políticos sobre el aborto que están implicados en la militancia de ambas organizaciones. Más allá de la demanda de legalización, estas militantes feministas legitiman al aborto como una práctica posible y válida frente a un embarazo no deseado, lo que implica un cambio cultural para transformar las relaciones sociales que ubican a las mujeres que abortan en un lugar de asesinas y/o víctimas sufrientes. Se resalta el deseo presente en esta decisión, la sensación de alegría y alivio, desafiando las narrativas criminalizantes vinculadas a la culpa, el terror y la vergüenza. El aborto no aparece asociado únicamente la idea de evitar la muerte, sino que adquiere una dimensión que privilegia entre otras cuestiones, la rebeldía, la resistencia, el cuestionamiento a los mandatos, el aprendizaje, la transformación subjetiva y la forma de pararse frente al mundo.

Cabe aclarar que la autora no analiza estas organizaciones como entidades unificadas y homogéneas, ni las cosifica analizándolas de manera independiente de las personas que las componen. Las organizaciones feministas, además de ser centrales en la lucha por el derecho al aborto (cuestión principal por la que se pregunta el libro), también son un espacio vívido de la política, donde se articulan experiencias sociales diversas. Julia Burton analiza la imbricación de los aspectos biográficos en relación con los compromisos políticos y la militancia feminista. El recorrido por los aspectos generacionales, los vínculos con las organizaciones sindicales, la participación como docentes o estudiantes en la Universidad Nacional de Comahue, las vinculaciones con las comunidades religiosas, las historias familiares, las amistades, son todos elementos centrales en la explicación sobre sus acciones feministas que la autora retoma. Estos elementos, a su vez, permiten comprender la dinámica interna de estas organizaciones, que se unifican, se fragmentan. Sus integrantes se encuentran, establecen amistad, se distancian; acuerdan posicionamientos políticos frente a distintos hechos coyunturales y en otros momentos disienten. Estos devenires hacen que las propias personas y las organizaciones se vayan transformando. Como buena investigación sociológica, este libro nos muestra los aspectos procesuales y relacionales implicados en el fenómeno estudiado.

Si bien el estudio publicado reúne los resultados de una investigación sobre las acciones de dos organizaciones feministas en sí mismas, va más allá del análisis empírico para ofrecer conceptualizaciones que resultan de utilidad para pensar otras experiencias políticas y otro tipo de organizaciones. Este libro aporta elementos novedosos al debate sobre los afectos en la participación política, los vínculos de cuidado, los aspectos pedagógicos implicados en la militancia, la creatividad y arte puesta al servicio de la intervención pública. Deteniéndose en distintos elementos de la vida de las personas y los grupos que se entretejen en la militancia, la autora nos muestra que a partir del de la vida cotidiana las personas se construyen a sí mismas como militantes y desafían colectivamente los poderes instituidos socialmente.

Recepción: 08 Octubre 2020

Aprobación: 10 Diciembre 2020

Publicación: 01 Septiembre 2022

ediciones_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta desarrollada con tecnología XML-JATS4R por Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access