Descentrada, vol. 3, nº 1, e064, marzo 2019. ISSN 2545-7284
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Dossier Género, sexualidades y educación.
Intersecciones necesarias para una educación emancipatoria

Estudio introductorio al pensamiento de Guacira Lopes Louro

Viviana Seoane

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Moira Severino

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Seoane V. y Severino, M. (2019). Estudio introductorio al pensamiento de Guacira Lopes Louro. Descentrada 3 (1), e064. https://doi.org/10.24215/25457284e064

Guacira Lopes Louro es una destacada académica brasileña quien ha desarrollado numerosas investigaciones en el campo de la educación y ha fundado, en el año 1990, el Grupo de Estudos de Educação e Relações de Género (GEERGE) en el marco del Programa de Pós-Graduação em Educação de la Universidade Federal do Río Grande do Sul – Brasil. Inaugura, así, una línea de investigación en la interseccionalidad de género, sexualidad, etnia, clase, religión, nacionalidad, generación, en el propio campo de la educación, con el propósito de aportar herramientas que permitan eliminar toda forma de sexismo, prejuicio y discriminación en las escuelas.

Con una amplísima trayectoria en el campo de la historia, las interacciones con estudiantes en los espacios de formación la llevaron a migrar hacia temáticas muchas veces concebidas como “mundanas”, asociadas a aquello que se presenta como intolerable en la sociedad (Louro, 2018 [2004]a). En ese camino, Lopes Louro ofrece interesantes aportes para problematizar el rol activo de las instituciones educativas en la producción y reproducción de identidades sexo -genéricas, y para develar las tramas del saber que presentan como naturales ciertas creencias sobre el amor, el sexo, la sexualidad, la feminidad y la masculinidad, en definitiva, la heteronormatividad. El reconocimiento de la sexualidad como una cuestión política y social-contraria a una manifestación de un instinto natural- permite a la autora mostrar que la inscripción de los géneros en los cuerpos y las formas en que se expresan deseos y placeres están socialmente establecidas.

En este sentido, las investigaciones de Lopes Louro describen los modos en que “estar” en la escuela impone a niñxs y jóvenes determinados comportamientos considerados naturales, en el marco de una empresa dirigida a discernir cuánto lxs estudiantes se aproximan o apartan de la norma deseada. A partir de la categoría “pedagogías de la sexualidad”, la autora expresa una serie de mecanismos a través de los cuales la sexualidad se vincula a la prevención de riesgos y el estudio de la genitalidad, evitando referir a las emociones, el deseo, el goce y la experiencia corporal. Dicha noción refiere, también, al disciplinamiento que ejerce la escuela sobre los cuerpos de niñxs y jóvenes con el fin de vigilar sus comportamientos y conformar sujetxs ajustadxs a la heteronorma escolar.

En sus diferentes trabajos (Louro, 2017 [1997], 2018 [1999], 2018 [2003], 2018 [2004]b), la autora denuncia las posiciones binarias con las que muchas veces operan las escuelas. Concebidas como lugares donde se produce y transmite conocimiento, en lo que refiere a la sexualidad, las escuelas han sido tradicionalmente espacios de ocultamiento, desconocimiento e ignorancia. Según esta investigadora, en las escuelas se han ignorado y negado aquellas orientaciones sexuales que se apartan de la heteronormatividad, sin brindar oportunidades para que lxs jóvenes asuman sin culpa o vergüenza sus deseos, su identidad de género y orientación sexual (Louro, 2018 [1999]).

A través de dispositivos y prácticas compuestas de gestos, movimientos y disposiciones físicas, en la escuela tiene lugar un aprendizaje eficaz, continuo y sutil cuya clasificación, ordenamiento y jerarquización es incorporada por lxs estudiantes. En ese proceso, lxs sujetxs no son pasivxs receptorxs de imposiciones externas, sino que reaccionan, responden, recusan o asumen. En consecuencia, son las prácticas reiteradas y las palabras banalizadas las que deben ser objeto de atención, cuestionamiento y desconfianza. El currículum, las normas, los procesos de enseñanza y los materiales didácticos son el lugar en que se producen y refuerzan las diferencias de género, sexualidad, etnia y clase. Para la autora, todas estas dimensiones precisan ser puestas en cuestión junto con el sexismo, racismo y etnocentrismo presentes en el lenguaje (Louro, 2017 [1997]).

Preocupada por los constantes ataques de grupos conservadores contra las minorías sexuales, Louro recupera de la producción de lxs teóricxs queer la deconstrucción como praxis política para romper con los esquemas binarios, lingüísticos y conceptuales heredados de la cultura occidental moderna, que convierten a la heterosexualidad en la norma y cuyos efectos son la jerarquía, la clasificación, la dominación y la exclusión. De este modo, a partir de los aportes de la tradición post-estructuralista, la teoría queer colabora en la configuración de una perspectiva post-identitaria para la educación en tanto denuncia la oposición heterosexual/ homosexual que configura un régimen de saber/poder donde se moldean deseos, comportamientos, instituciones, relaciones sociales, etc. Desde esta mirada, una pedagogía y curriculum queer abordaría la producción de las diferenciasen el marco de la precariedad e inestabilidad de toda identidad, así como haría lugar a las disputas, conflictos y negociaciones que definen de manera provisoria las posiciones de lxs sujetxs. Además de advertir el proceso por el cual algunxs sujetxs se vuelven normales y otrxs marginales, una pedagogía y curriculum queer descentra y disloca, cuestiona y desnaturaliza, carece de clasificaciones por considerarlas inapropiadas, se aleja de los encuadres, escapa de los dualismos y se opone a la segregación y el secreto. Esta no brinda soluciones, sino que discute con una lógica imperante en el sistema escolar que construye posiciones legítimas e ilegitimas de sujetxs (Louro, 2018 [2004]).

En la traducción que presentamos en este dossier, la autora llama la atención sobre las estrategias públicas y privadas que son puestas en marcha para garantizar la estabilidad de la identidad “normal”, a partir de presentar como amenazantes y estigmatizar a las identidades “diferentes” (Louro, 2018 [2003]). Precisamente, las identidades “excéntricas” son las que poseen el potencial de cuestionar el centro y su carácter de construido, de ficcional. Podríamos describirlas, en el contexto actual de nuestro país, como aquellas que impugnan la posición privilegiada de hombre blanco occidental heterosexual de clase media, cuestionando, de este modo, a toda la cultura occidental patriarcal que la sostiene. En este sentido, reuniría allí las identidades no binarias, los feminismos y el movimiento de mujeres y de la disidencia sexual que vienen disputando en el espacio público el acceso a derechos antes negados, como también, el movimiento “Ni una menos” –formado para denunciar los femicidios y la violencia machista— y la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito–cuyas acciones se basan en la consigna “educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

En el presente de nuestra América Latina, particularmente en Argentina y en Brasil, se multiplican los ataques de grupos conservadores y religiosos contra las políticas públicas que reconocen identidades sexo-genéricas diversas e incorporan el género como objeto y perspectiva de estudio en la educación. Estos grupos utilizan el eufemismo “ideología de género” para denostar toda política con perspectiva de género y esconder una visión esencialista que reconoce la sola existencia de dos sexos. En nuestro país, los “antiderechos” niegan el derecho que asiste a las mujeres a decidir sobre el propio cuerpo, rechazan la enseñanza de la educación sexual integral en las escuelas bajo el lema “con mis hijos no te metas” y atacan a lxs docentxs que –en cumplimiento de la ley— habilitan espacios para que la sexualidad y la curiosidad entren a las aulas. En el actual contexto de retracción de derechos políticos, culturales y sociales, la obra de Lopes Louro constituye un aporte insoslayable para deconstuir lo que se nos presenta como natural y universal, comprender el plural de las posiciones de sujetx y acompañar el proceso de construcción de las identidades sexo-genéricas de niñxs y jóvenes.

Referencias

Louro, G. L. (2018 [2004]a). “Estranhar” o currículo. En G. L. Louro, Um corpo estranho. Ensaios sobre sexualidade e teoria queer (pp. 55-67). Belo Horizonte: Autentica.

Louro, G. L. (2018 [1999]). Pedagogias da sexualidade. En G. L. Louro (org.), O corpo educado: pedagogias da sexualidade (pp. 9-42). Belo Horizonte: Autentica.

Louro, G. L. (2017 [1997]). A construção escolar das diferenças. Em G. L. Louro, Gênero, sexualidade e educação. Uma perspectiva pós-estruturalista (pp. 61-91). Petrópolis: Editora Vozes.

Louro, G. L. (2018 [2004]b). Uma política pós-identitária para a educação. En G. L. Louro, Um corpo estranho. Ensaios sobre sexualidade e teoria queer (pp. 25-50). Belo Horizonte: Autentica.

Louro, G. L. (2018 [2003]). Currículo, gênero e sexualidade: o “normal”, o “diferente” o “excêntrico”. En G. L. Louro, J. F. Neckel & S. V. Goellner (org), Corpo, género e sexualidade. Um debate contemporâneo na educação (pp. 43-53). Petrópolis: Editora Vozes.

Recepción: 16 julio 2018

Aprobación: 26 septiembre 2018

Publicado: 15 marzo 2019

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.