https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Descentrada 2023-03-01T14:52:36-03:00 CInIG Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género descentrada@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4>ISSN 2545-7284</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, que publica artículos originales e inéditos, ensayos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y entrevistas sobre cuestiones de feminismos y género desde una perspectiva interdisciplinaria.</p> https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese203 Blázquez, Gustavo y Lugones, María Gabriela (Eds.) (2020). Celebrar. Una antropología de la fiesta y la performance. Córdoba, Editorial de la UNC, 336 páginas 2022-02-22T08:55:31-03:00 Ailin Basilio Fabris ailinbasiliofabris@gmail.com Lucas Bruschetti lucasbruschetti@yahoo.com.ar <p>Lectura crítica del libro <em>Celebrar. Una antropología de la fiesta y la performance </em>de G. Blázquez M. G. y Lugones (Eds.) por A. Basilio Fabris y L. Bruschetti.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese204 Domínguez, Nora (2021). El revés del rostro. Figuras de la exterioridad en la cultura argentina. Rosario, Beatriz Viterbo Editora, 256 páginas 2022-03-12T11:35:09-03:00 Atilio Raúl Rubino atiliorubino@yahoo.com.ar <p>Lectura crítica del libro <em>El revés del rostro. Figuras de la exterioridad en la cultura argentina </em> de N. <span style="font-size: 0.875rem;">Domínguez </span><span style="font-size: 0.875rem;">por A. R. Rubino.</span></p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese196 1° de Mayo de 1919 en Mendoza: infancias, mujeres y varones a la huelga general. Contornos y disrupciones alrededor de un acontecimiento clave para el hogar proletario 2021-09-24T13:27:34-03:00 Matias Latorre calibanesco@gmail.com Mariana Pereyra mpereyra@mendoza-conicet.gob.ar <p>En este artículo nos proponemos analizar la heterogeneidad del movimiento obrero mendocino enfatizando en la participación de las infancias y mujeres en diferentes procesos de lucha en 1919 desde una historia social con perspectiva de género. En este sentido, observamos las disputas del lencinismo por lograr mayor hegemonía sobre la clase trabajadora y&nbsp; los diferentes miembros de la familia obrera focalizándonos en el 1° de mayo de ese año. El recorte histórico seleccionado, aunque acotado, obedece a la agudización de la lucha de clases en la que el movimiento obrero mendocino se encontraba inmerso. La eclosión de experiencias de lucha desplegadas por mujeres, niños, niñas y varones adultos a partir de la primera huelga del magisterio, atravesó aquella jornada conmemorativa. Para la misma fecha, desde el Estado se convocó a la celebración de las leyes sociales protectoras de las mujeres e infancias trabajadoras sancionadas poco tiempo atrás. Indagar sobre esa disputa pública entre el Estado y el movimiento obrero organizado en la Federación Obrera Provincial nos permite mostrar la heterogeneidad de la clase trabajadora provincial, las tensiones entre los bandos enfrentados y analizar la participación de las familias obreras durante el conflicto en un contexto en el que el Estado se proponía disciplinarlas e incorporarlas detrás de un proyecto contrainsurgente.</p> <p>&nbsp;</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese197 Death of a Revolution: Women’s Suffrage and Mugiquismo in the 1940 Election in Mexico 2023-02-14T13:41:23-03:00 Stephanie Mitchell smitchell@carthage.edu <p align="justify"><span style="font-family: Arial, serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-AR">Hopes that the Mexican Revolution would put an end to dictatorship and bring justice for workers and peasants died young. Many researchers have suggested the presidential elections of 1940 were the point of no return. Few have connected the two deaths that occurred that year, however: radicalism -in Francisco J. Múgica’s failed candidacy- and suffragism -in the quiet disappearance of a constitutional amendment-. This article examines the brief period in the early 1939 when two things still seemed possible: Múgica could be the next president of Mexico and women would vote in the election. Based on these twin assumptions, Carolina Escudero Luján, Múgica’s secretary and future wife, organized a national electoral campaign aimed at women promoting Múgica’s candidacy. Looking at the two failures side-by-side allows us to see how mugiquismo and women’s suffrage were two sides of the same coin. We see how and when the radical potential of the Mexican Revolution died.</span></span></span></p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese198 Entre reverencias y desacatos: agencias femeninas durante el primer peronismo a través de la práctica epistolar 2021-10-25T10:31:11-03:00 Mercedes Barros mercedesbarros@gmail.com Virginia Morales mvirginiamorales22@gmail.com María Marta Quintana mariamarta.quintana@gmail.com <p>Este artículo recupera un <em>corpus</em> de cartas enviadas por remitentes femeninas a Juan y Eva Perón durante el primer peronismo. Entendiendo la práctica epistolar como lugar de enunciación y producción de una subjetividad popular, el objetivo es rastrear cómo mujeres “comunes” se identificaron con la discursividad peronista y disputaron el nuevo ordenamiento social. Desde un enfoque teórico que atiende a la performatividad política y de género, se problematiza cierta clave de lectura acuñada por los feminismos de aquel entonces, pero consolidada posteriormente, en torno del vínculo entre mujeres y peronismo. Como se espera demostrar, si para dicha clave este constituyó un régimen retrógrado en términos sexo-genéricos, las cartas analizadas exhiben agenciamientos críticos que permiten discutir esa interpretación.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese199 Tensiones en torno a las condiciones de producción de historietistas en la Argentina des-centrada. Una aproximación desde dos ilustradoras tucumanas (2000-2019) 2022-10-17T19:16:55-03:00 Romina Rosciano Fantino rrf.xxi@gmail.com <p>En el presente trabajo se expone un panorama de la producción de historietas e ilustraciones argentinas, desde fuera de su centro de producción (Buenos Aires) en los últimos veinte años. Se busca identificar y analizar las condiciones de producción específicas del contexto de Tucumán, a través del estudio de las trayectorias y obras de dos historietistas mujeres. Se tomarán las nociones de <em>campo</em> y <em>capital</em> de Bourdieu, distintos aportes de estudios nacionales de historietas y colaboraciones de los estudios culturales y perspectiva de género. Se presentarán las trayectorias profesionales de dos historietistas y se las analizará a la luz de lo estudiado previamente. Este trabajo demuestra que la perspectiva de género es fundamental para el abordaje de toda problemática de investigación y, en este caso, permite indagar y hallar datos que, de otra manera, no se podrían haber conocido. Asimismo, se propone un nuevo relato posible sobre el desarrollo de este campo en tiempos recientes.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese191 Cuando ellas escribían… Lecturas feministas en la literatura argentina de inicios del siglo XX 2023-03-01T14:52:36-03:00 Tania Diz taniadiz@gmail.com Laura Cabezas lau.cabezas@gmail.com <p>El dosier<em> Cuando ellas escribían… Lecturas feministas en la literatura argentina de inicios del siglo XX</em> reúne una serie de trabajos que fueron presentados en las I Jornadas Transfeministas <em>¿Seguimos con el problema? Archivos, performances y narrativas </em>que se realizaron virtualmente los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2021. En esta ocasión, fueron seleccionados aquellos artículos que profundizan, desde un marco teórico feminista, diferentes aspectos de la autoría femenina en la literatura argentina de inicios de siglo XX. De Leone se detiene en la problematización de la autoría femenina en la escritura crítica de Sylvia Molloy y Tamara Kamenszain, quienes, en dos épocas distintas, instalaron nuevos modos de leer desde una perspectiva feminista. Becerra analiza, en primer lugar, los posicionamientos de Angélica Mendoza y Herminia Brumana, en relación con los derechos de las mujeres y las relaciones afectivas, y, en segundo lugar, analiza en zonas de la obra de cada una de ellas la cuestión de la emancipación femenina, la maternidad, el erotismo y la interrupción voluntaria del embarazo. Charrúa se detiene en los desvíos sexo-genéricos en la obra temprana de Salvadora Medina Onrubia. Diz analiza la cuestión del fraude, el sexo y la autoría, en un escándalo que surge con la entrada en la escena de Boedo, de la poeta apócrifa Clara Beter.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese192 “Y marchan al olvido mis dolores”: Realismo, melodrama y ficción anarquista en la obra de juventud de Salvadora Medina Onrubia 2022-06-21T14:20:50-03:00 Clara Charrúa Charruaclara@gmail.com <p>El objetivo del presente trabajo es analizar la obra de teatro <em>Almafuerte </em>(1914) y los cuentos reunidos en<em> El libro humilde y doliente</em> (1918), de Salvadora Medina Onrubia. Según nuestra hipótesis, mediante los usos y desvíos del género realista y del melodrama la autora logra ingresar a la cultura argentina de la temprana modernidad. Analizaremos ciertas figuraciones del anarquismo y la doctrina libertaria en relación con los tópicos de la infancia, la educación y el amor en dichos textos. Estas figuraciones finalizarán al entrar en la siguiente década en la que Medina Onrubia se consagra como dramaturga.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2022 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese193 En estado de asamblea permanente. Intervenciones críticas y literarias argentinas desde el presente 2023-02-13T18:42:13-03:00 Lucía De Leone lmdeleone@gmail.com <p align="justify">El objetivo de este artículo es analizar una serie de trabajos sobre literatura argentina y género de Sylvia Molloy y Tamara Kamenszain, quienes, en dos épocas distintas, instalaron nuevos modos de leer desde una perspectiva feminista (los años 90 y el presente, respectivamente). Se analizan las estrategias discursivas e ideológicas desde una perspectiva feminista sobre corpus que abordado desde otros enfoques. Mientras Molloy utiliza el gesto del desvío (geográfico, político, sexoafectivo) para puntualizar las preferencias de autofiguración en escrituras de mujeres frente a heterodesignaciones paternalistas, Kamenszain realiza una apropiación política y militante de la figura de la “poetisa” desde una enunciación adversativa y mediante textos híbridos o inespecíficos. Sus ensayos constituyen intervenciones feministas en tanto se ocupan de problemas aún vigentes, que aparecieron eludidos y/o obliterados en la cultura argentina y que hoy se encuentran en estado de asamblea permanente para los feminismos.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese194 Clara Beter o especulaciones a partir del género en Claridad (1926-1927) 2023-02-23T14:07:00-03:00 Tania Diz taniadiz@gmail.com <p>Este artículo toma como objeto central el escándalo que se generó alrededor de la aparición de Clara Beter en el grupo de Boedo, en medio de las disputas entre Boedo y Florida, en la cultura literaria argentina de los años ’20. La hipótesis del artículo es que la visión de género que atravesaba a las escritoras fue fundamental para sostener la patraña que fue el episodio.</p> <p>Para demostrarla, se dividirá el artículo en tres ejes: uno en el que se analizan los elementos que conforman al mito de la escritora. En segundo lugar, se profundizará la cuestión de las escritoras en Boedo. Y, por último, se analizará desde el género, la cuestión del seudónimo.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese195 Herminia Brumana y Angélica Mendoza en los años 20’: entre la emancipación femenina y la revolución social 2022-08-30T17:00:18-03:00 Marina Becerra marinabecerra0302@gmail.com <p class="articulo-resumen"><span class="capital">En este artículo se analizan los posicionamientos de las escritoras y maestras Angélica Mendoza -militante comunista- y Herminia Brumana -afín al ideario anarquista-, en relación a los derechos de las mujeres y a las relaciones afectivas en tanto problemas sociales, en la Argentina de los años veinte. Por fuera de los feminismos y en consonancia con las políticas de emancipación femenina de la Rusia soviética, Brumana y Mendoza defendieron el amor libre, la maternidad consciente, la interrupción voluntaria de los embarazos y el goce sexual femenino, además de la autonomía económica y, en el caso de Mendoza, el sufragio femenino. Participaron así, en los debates sobre el lugar de la emancipación femenina en relación con la revolución social. También cuestionaron las representaciones hegemónicas sobre los géneros, imaginando protagonistas mujeres que fueran sujetos de sus textos y contextos.</span></p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese200 Masculinidades y política en la construcción del Partido Peronista de Pergamino, 1944-1946 2023-02-23T14:20:23-03:00 Aída Toscani aidatoscani@educ.ar <p>La comunicación analiza las luchas de poder entabladas en el peronismo de Pergamino. El lapso temporal se inicia en 1944 –cuando comienzan los contactos entre algunos líderes sindicales de la zona con Juan D. Perón y Domingo Mercante– y finaliza en las elecciones de 1946 –cuando Perón se propone una nueva reconfiguración de las fuerzas políticas que le dieron el triunfo electoral. Se desentrañan las connotaciones de género que atraviesan esas disputas por el poder y las particularidades diferenciales en términos de perfil socioeconómico y político partidario de las masculinidades políticas en la escala local. Desde esa perspectiva, se discuten interpretaciones que han tendido a universalizar situaciones de otros contextos provinciales o nacionales.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese202 El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua 2023-02-15T13:32:16-03:00 Carolina Tosi carolinaltosi@gmail.com <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 150%;">El presente texto indaga la Resolución 2022-2566 del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que prescribe el uso del lenguaje inclusivo en espacios de enseñanza. A partir de esta aproximación analítica, se plantea –en contraposición a los intentos ministeriales de regulación discursiva– la necesidad de abogar por espacios de reflexión sobre el lenguaje desde una perspectiva de género que propaguen los debates sociales en vez de cancelarlos.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese201 Construir feminismos con agenda propia: la Biblioteca Popular de las Mujeres de Tandil 2023-03-01T11:02:40-03:00 Gabriela Barcaglioni gbarcaglioni@yahoo.com.ar <p>Entrevista a Liliana Giannatasio, cofundadora de la Biblioteca Popular de las Mujeres de Tandil (Provincia de Buenos Aires). La biblioteca fue creada en 1997 y es la primera del país y la única de la Provincia de Buenos Aires que ofrece textos escritos por mujeres y sobre temáticas de la agenda de las mujeres.</p> 2023-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023