https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/issue/feed Descentrada 2024-04-30T14:02:50-03:00 CInIG Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género descentrada@fahce.unlp.edu.ar Open Journal Systems <h4><br />ISSN 2545-7284</h4> <p><br />Revista científica en línea, semestral, sobre cuestiones de feminismos y género desde una perspectiva interdisciplinaria. <em><strong>Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género </strong></em>publica artículos originales e inéditos, ensayos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y entrevistas.</p> https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe233 Andújar Andrea, Caruso Laura y Palermo Silvana (Comps.) (2022). Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 268 páginas 2023-08-10T17:53:19-03:00 Natalia Andrea Ramírez Ramirznatalia@gmail.com <p>Lectura crítica de Andújar Andrea, Caruso Laura y Palermo Silvana (Comps.) (2022). <em>Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX</em>. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 268 páginas</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe218 Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género 2024-04-30T14:02:04-03:00 Carolina Tosi carolinaltosi@gmail.com María Eugenia Hermida mariaeugeniahermida@yahoo.com.ar <p>Este trabajo presenta la continuación del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género” (publicado en el volumen VII, número 2 de esta revista). El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación de los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades de reflexión en pos de contribuir con los actuales debates en el área de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta segunda entrega se centran en explorar las lógicas, las trampas y las oportunidades relativas a un <em>habla otra</em>, pero ya no en los sitios habituales o hegemónicos. Por el contrario, los cuatro textos ponen el foco en analizar prácticas discursivas producidas en espacios alternativos y logran construir un <em>archivo otro</em>, en el que se entrecruzan el lenguaje inclusivo, la Educación Sexual Integral, los feminismos y las disidencias sexogenéricas. Se trata de investigaciones, realizadas en Argentina, Chile y Brasil, que nos invitan a adentrarnos en espacios de decir periféricos y traspasar las fronteras enunciativas impuestas por las matrices discursivas de poder.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe219 Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes 2024-04-30T14:02:43-03:00 Rafael Blanco rafaelblanco@conicet.gov.ar <p>Este artículo se propone caracterizar los archivos afectivos como técnica de investigación social. Para ello se retoman aportes del denominado “giro afectivo”, de los estudios biográficos en ciencias sociales y fragmentos de investigaciones propias que recuperan esta caracterización. Se esbozan dos ejemplos de archivos afectivos resultantes de diferentes indagaciones realizadas en el espacio universitario: un archivo de la vergüenza y otro del hartazgo. A partir de la hipótesis de que este tipo de archivos posibilitan una mayor comprensión de las formas actuales de redefinición de lo público, se discute el propio estatuto de los archivos y su relación con la memoria. Como conclusión, se señala lo que se considera aquí el rasgo principal de los archivos afectivos: volver extraño el mundo conocido.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe220 Lenguaje no sexista y pedagogía feminista. Miradas (in)cómodas para movilizar a la academia 2024-04-30T14:02:40-03:00 Cory Duarte Hidalgo cory.duarte@uda.cl Mitzi Duboy-Luengo mduboy@uahurtado.cl Natalia Hernández Mary nhernand@uahurtado.cl <p>Este artículo reflexivo, escrito geo y corpopolíticamente situado desde el sur, vincula las movilizaciones feministas en Chile durante el 2018, la violencia de género denunciada en las universidades y la emergencia de la demanda colectivizada de una educación no sexista, para pensar los elementos que reproducen el sexismo lingüístico en la academia, desde una pedagogía feminista, interseccional y no binaria. El análisis es atravesado por las marcas del colonialismo, el neoliberalismo y el patriarcado en las formas en que hoy se habitan y re-producen tanto las universidades como el conocimiento.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe221 Linguagem neutra e letramento inclusivo-incisivo 2024-04-30T14:02:32-03:00 Rosângela A. R. Carreira rosangela.carreira@ufg.br Luis Felippe Soares de Carvalho luisfelippe@discente.ufg.br <p>O artigo apresenta reflexões sobre linguagem neutra, não-binária, no Brasil. Para a constituição do <em>corpus</em> foi feita sondagem no mercado editorial para simples averiguação, análise de seu uso em gênero do cotidiano e análise documental em universidade pública. A partir disso, apresenta a necessidade de perspectivas de educação linguístico-discursiva em prol de letramentos inclusivos e incisivos. Para isso, fundamenta-se em Tosi (2020); Butler (2011); Maingueneau (2018) e Street (2010), Negroni e Hall (2022), Cano, Carreira e Silva (2022). Estratégias físico-estruturais e pedagógicas para constituição de espaços sociais e espaços do dizer são algumas propostas para que os sujeitos sintam-se representados.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe222 Huellas de la Educación Sexual Integral en géneros audiovisuales con destinatario infantil y adolescente 2024-04-30T14:02:47-03:00 Maria Agustina Sabich agustinasabich@hotmail.com <p>El presente artículo propone un abordaje semiótico-discursivo de los géneros audiovisuales dirigidos a las infancias y adolescencias. A partir del relevamiento de sus dimensiones retóricas, temáticas y enunciativas, el corpus explorado se compone de seis series del canal Pakapaka que dialogan con los lineamientos de la Educación Sexual Integral, a la vez que se vinculan con otras políticas públicas de la Argentina. Por este motivo, el objetivo del artículo es rastrear las huellas de la ESI en los programas televisivos a través de la identificación de los tres niveles de análisis expuestos. Las conclusiones advierten que las propuestas audiovisuales ponen en juego un conjunto de características que exaltan la diversidad sexual y genérica de la ciudadanía en lo que refiere a la presencia de composiciones familiares heterogéneas, masculinidades no hegemónicas y prácticas erótico-afectivas variadas.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe228 Feminismo y comunidades sadeanas en María Moreno 2024-04-30T14:02:12-03:00 Cristian Molina molacris@yahoo.com.ar <p>Nos proponemos abordar la imaginación sadeana en la escritura de María Moreno, tanto en sus notas periodísticas, como en dos de sus narraciones: <em>El affair Skeffington</em> (1992) y <em>El petiso orejudo</em> (1994). La entendemos como inflexión singular de una imaginación en común que atraviesa otras temporalidades y culturas. Moreno modula lo sadeano con el feminismo, produciendo una ambivalencia ideológica y sexogenérica. En sus notas periodistas, Sade libera y oprime el sexo; en sus narraciones, Sade permite la emergencia de comunidades sexodisidentes que habilitan otro modo de vida o que ponen en vilo la misma mediante la criminalidad. La metodología que empleamos corresponde a la investigación transdisciplinaria a partir de la literatura argentina contemporánea.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe231 ¿Dónde está mi ESI? Un reclamo, un programa como oportunidad y los avatares de la cocina de un libro. Entrevista a lxs docentes Andrea Beratz y Germán Urbaneja 2024-04-30T14:02:50-03:00 Mariana Paola Vila vila.marianapaola@gmail.com Sandra Ursino sandraur@hotmail.com <p>En 2006, fue sancionada la Ley Nacional 26.150 con el objetivo de garantizar el derecho a la educación sexual y las diversidades libre de prejuicios y dogmas y se creó el Programa de Educación Sexual Integral. Pero, desde entonces, la ley atraviesa diferentes obstáculos. En 2018, les alumnes de la Escuela Media N°14 Carlos Vergara junto a les docentes Andrea Beratz y Germán Urbaneja Sanchéz realizaron el libro, “<em>¿Dónde está mi ESI? Un derecho de los y las estudiantes”,</em> como forma de reclamo. Por la significatividad político-pedagógica de la experiencia y del material para abordar la ESI, compartimos la siguiente entrevista.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe232 Ciencia sexo-disidente y discursos de odio. Una reflexión situada sobre la producción de conocimiento científico desde las disidencias sexo-genéricas 2024-04-30T14:01:29-03:00 Facundo Saxe facusaxe@yahoo.com.ar <p>Esta intervención aborda, desde una perspectiva situada, los procesos de desinformación y tergiversación de los que fue objeto un sector de la ciencia pública en Argentina durante 2023. En el ensayo se realiza un recorrido de una serie de hechos puntuales vinculados a la propagación de discursos de odio hacia las ciencias humanas y sociales en diversos medios. El trabajo presenta la descripción de una serie de derivas comunicativas e informativas relacionadas con trayectorias biográficas y profesionales. Asimismo, en este escrito se piensan los efectos a nivel subjetivo, colectivo y simbólico del odio hacia la ciencia sexo-disidente.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe229 Tres comentarios sobre La fantasía de la historia feminista de Joan W. Scott 2024-04-30T14:01:35-03:00 Juan Ignacio Veleda juanignacioveleda@yahoo.com.ar Rosa E. Belvedresi rosabelvedresi@gmail.com Adriana Valobra indivalobra@gmail.com <p>Esta comunicación de carácter polifónico reúne tres intervenciones producidas a raíz de la presentación del libro <em>La fantasía de la historia feminista</em>, de la historiadora feminista estadounidense Joan W. Scott, traducido por primera vez al español y publicado en marzo de 2023 por Editorial Omnívora. Dicha presentación se llevó a cabo el 24 de agosto de 2023, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Allí, Juan Ignacio Veleda propuso una introducción a la obra, la profesora Rosa Belvedresi realizó su comentario, titulado “Cuando la historia crítica y feminista va a la búsqueda del pasado” y la profesora Adriana Valobra expuso “Reverberos desde el Sur del Sur”.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe230 Respuesta a “Tres comentarios sobre La fantasía de la historia feminista de Joan W. Scott” 2024-04-30T14:01:32-03:00 Joan W. Scott jws@ias.edu <p>Esta comunicación contiene la lectura que Joan W. Scott elaboró como respuesta a los tres comentarios que Juan Ignacio Veleda, Rosa Belvedresi y Adriana Valobra realizaron sobre su libro <em>La fantasía de la historia feminista</em>, traducido por primera vez al español y publicado en marzo de 2023 por Editorial Omnívora. Se presenta el texto en inglés y luego su traducción al español.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe223 Representación política y género en América Latina 2024-04-30T14:01:47-03:00 María Elena Martin memartin@fhycs.unam.edu.ar <p>El dossier reúne cuatro artículos que se enfocan en la discusión sobre quién, dónde y cómo se representa, desde una perspectiva de género y a partir del análisis de casos empíricos de América Latina, tanto nacionales como subnacionales, en la etapa que se inicia en la tercera ola democrática. Se articulan entre sí en torno a la pregunta por la cantidad de mujeres en cargos de representación popular y en el cómo ejercen esa representación (representación descriptiva y sustantiva), observando el impacto de las medidas correctivas de la representación, tales como las cuotas y la paridad. Se preguntan cómo acogen las instituciones estas medidas y cómo impacta la mayor presencia de mujeres en la distribución interna de espacios de poder. En consecuencia, a más de tres décadas del inicio de estas medidas, el dossier ofrece un balance, basado en evidencia empírica, de los resultados de su aplicación en tres países, Argentina, Brasil y Costa Rica.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe224 Contextos institucionales de las mujeres candidatas a gobernadoras en las provincias argentinas (1983-2019) 2024-04-30T14:02:16-03:00 Luciana Berman lberman@sociales.uba.ar <p>Este artículo busca avanzar en la comprensión sobre la participación política-electoral de las mujeres en las elecciones ejecutivas en las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 1983 y 2019. A partir de la reconstrucción de las 1.878 candidaturas en 236 comicios provinciales durante 36 años de democracia ininterrumpida y del análisis de los regímenes electorales y sus modificaciones, se analizan los contextos institucionales en los que las mujeres participaron en elecciones como candidatas a gobernadoras o a vicegobernadoras. Se toman las constituciones provinciales para determinar el régimen electoral, las reformas políticas y constitucionales y las leyes que, específicamente, tengan que ver con la participación electoral de las mujeres, con el objetivo de encontrar si esas leyes refieren a las candidaturas ejecutivas. Los hallazgos principales muestran que no hubo un efecto derrame que incorporara mujeres como candidatas a los ejecutivos a partir de las leyes de cuotas y de paridad legislativas, dado que el porcentaje de participación fue bajo durante todo el período en todas las provincias y para ambos cargos en competencia, sobre todo para la Gobernación.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe225 Legisladoras en los márgenes. Mujeres en las presidencias de las comisiones de la Honorable Legislatura de Tucumán (1991-2019) 2024-04-30T14:02:25-03:00 Gloria Rocío Cattáneo gloriarociocattaneo092@gmail.com <p>El propósito de este trabajo es explicar cómo inciden algunos factores político-partidarios e institucionales en el proceso de distribución y asignación de las legisladoras a las presidencias de las comisiones permanentes en la Honorable Legislatura de Tucumán entre 1991 y 2019. La hipótesis sostiene que la generización del sistema de comisiones y las normas formales de la institución disminuyen las posibilidades de acceso de las legisladoras a las presidencias consideradas poderosas, por la existencia de mecanismos de distribución y asignación sesgados por el género y que, además, establecen criterios proporcionales.<br />Con el objetivo de analizar si el sistema de comisiones está generizado, se estudia la composición por géneros de la Legislatura, de las comisiones permanentes del sistema y sus presidencias. Las comisiones se clasifican y agrupan según su jurisdicción temática y su importancia política para observar si la distribución y asignación de los lugares de las comisiones y sus presidencias refuerza la marginación de las legisladoras a algunas áreas de la política vinculadas a lo social.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe226 Igualdad, cuota y paridad de género en Costa Rica (1990-2022) 2024-04-30T14:01:43-03:00 Eugenia Rodríguez Sáenz eugenia.rodriguez@ucr.ac.cr <p>El artículo analiza el proceso de conquista de las legislaciones afirmativas en Costa Rica, como la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer (1990), la cuota mínima del 40% de representación política de las mujeres (1996) y la paridad (2009). También establece el impacto que tuvieron estas reformas en la representación de las mujeres en el congreso durante el período de 1990-2022. Se argumenta que estas legislaciones fueron el resultado de un contexto negociación y de lucha político electoral, en el cual tuvieron un papel decisivo los movimientos de mujeres y feministas, las convenciones sobre los derechos de las mujeres y una institucionalidad especializada en asuntos femeninos.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe227 O mito da igualdade de gêneros: compreendendo a insuficiência das cotas políticas para mulheres no Brasil 2024-04-30T14:02:19-03:00 Mayra Goulart da Silva mayragoulart@gmail.com Giulia Gouveia Siqueira giuliagou@hotmail.com <p>A despeito da igualdade política de gêneros no campo legal, as mulheres permanecem sub-representadas politicamente. Além do intenso desequilíbrio de proporção de gêneros na política, as poucas mulheres que adentram nestes espaços institucionais deparam-se com a sub-representação em cargos de comando da estrutura política. Dessa forma, este artigo possui o objetivo de jogar luz às razões de tamanha sub-representação nestes dois âmbitos, compreendendo o papel das ações afirmativas de gênero neste quadro. Para tanto, realizamos uma análise cruzada entre as alterações da legislação eleitoral e do quantitativo de mulheres na Câmara dos Deputados e em cargos de comando de escopos federal e estadual, dividindo o artigo em quatro seções que perpassam diferentes momentos e problemáticas.</p> 2024-03-01T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2024