https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedDescentrada2023-09-12T15:48:09-03:00CInIG Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Génerodescentrada@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h4><br />ISSN 2545-7284</h4> <p><br />Revista científica en línea, semestral, sobre cuestiones de feminismos y género desde una perspectiva interdisciplinaria.</p> <p><em><strong>Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género </strong></em>publica artículos originales e inéditos, ensayos, comunicaciones, reseñas bibliográficas y entrevistas.</p>https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese216Calandrón, Sabrina (2021). Mujeres armadas en las policías y las FF.AA. argentinas. Buenos Aires: Paidós, 244 páginas2023-09-12T15:48:09-03:00María Florencia Actisflorenciactis@gmail.com<p>Lectura crítica de Calandrón, S. (2021). <em>Mujeres armadas en las policías y las FF.AA argentinas</em>. Buenos Aires: Paidós, 244 páginas </p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese217Fernández Cordero, Laura (2021). Feminismos para la revolución. Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 256 páginas2023-03-22T11:59:45-03:00Melody Luchaluchamelody@gmail.com<p>Lectura crítica de Fernández Cordero, Laura (2021). <em>Feminismos para la revolución. Antología de 14 mujeres que desafiaron los límites de las izquierdas</em>. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 256 páginas</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese214“No estás sola, podemos ayudarte”. 30 años de militancia feminista transformaron realidades. Una entrevista al Centro de Apoyo a la Mujer Maltratada en Mar del Plata2023-09-12T15:47:22-03:00Federico García Fernándezfedegarciafernandez99@gmail.com<p>Los movimientos y agrupaciones feministas en Argentina han sufrido, a lo largo de su historia, vaivenes relacionados con el contexto sociopolítico. Tras su emergencia, a comienzos de siglo, y posterior impasse, a mediados de la década de 1940, comienzan a tomar fuerza a fines de los ‘60, pero las dictaduras militares y compleja coyuntura vivida dificultan su continuidad, al menos, bajo el mismo formato. El movimiento feminista logra ingresar con fuerza con el retorno a la democracia, en la década de los ‘80. De allí en adelante, crecerá y se diversificará en temas y problemas, llegando en 2014 bajo el lema “Ni una menos” a convertirse en una referencia para toda América Latina (Barrancos, 2020; Lan, 2019). En ese sentido, comprendemos al feminismo como una herramienta que permite interpelar a la sociedad desde una postura política para cambiar la realidad, para alcanzar espacios más justos, seguros e inclusivos. Es, ante todo, un movimiento social y cultural que busca deconstruir lo establecido en pos de una otra sociedad (Colombara, 2019).</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese205Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género2023-09-12T15:47:31-03:00Carolina Tosicarolinaltosi@gmail.comMaría Eugenia Hermidamariaeugeniahermida@yahoo.com.ar<p>Presentación de la primera parte del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género”. El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas discursivas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación en los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades que ofrecen para pensar y contribuir a los actuales debates en las variadas disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta primera entrega se centran en examinar los procedimientos y resistencias respecto de las normativas y regulaciones que buscan contraer o expandir los poderes discursivos.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese206Prohibir o garantizar derechos: tensiones en torno al uso del lenguaje inclusivo de género en dos proyectos de ley2023-09-12T15:47:51-03:00Ivo Santacruz Ascurraivo.santacruz@uba.ar<p>En este artículo, analizamos dos proyectos de ley que discuten el uso del lenguaje inclusivo en documentos oficiales y establecimientos educativos (uno a favor y otro en contra). Con herramientas teórico-metodológicas del Análisis Crítico del Discurso (ACD) y de la Teoría de la Valoración indagamos las (co)relaciones que se establecen entre lenguaje, ideología y géneros, las voces que son traídas a escena como autorizadas para disputar sentidos en la arena discursiva y el modo en que opera el orden social de los discursos en sendos discursos ya para controlar, ya para promover la circulación de los discursos.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese207“¡Que se vayan a lavar los platos!” Formas “sutiles” del sexismo en el lenguaje2023-09-12T15:47:48-03:00Silvia Ramírez Gelbessgelbes@udesa.edu.ar<p>En los últimos años, tanto en español como en otras lenguas, se ha generado un debate sobre el sexismo en el lenguaje, en particular cuando el masculino morfológico en su valor no marcado alude a seres sexuados. Sin embargo, no es esa la única manifestación del sexismo en el lenguaje. Tras realizar una revisión bibliográfica, en este trabajo se analizan críticamente seis ejemplos distintos de sexismo sutil en el lenguaje español: el empleo de supuestos neutros, sintagmas que reproducen estereotipos, algunas definiciones de diccionario, el uso en masculino del cargo de las mujeres, la contravención de normas discursivas protocolares y el tratamiento asimétrico de hombres y mujeres. Con todo, se advierte que la eliminación de esos usos (o su inexistencia en algunas lenguas) no entraña, per se, la igualdad de los derechos de género en la sociedad.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese208La regulación política del lenguaje inclusivo. Análisis de discursos metalingüísticos e instrumentos lingüísticos en instituciones educativas2023-09-12T15:47:44-03:00Luciano Campetellalcampetella@yahoo.com.ar<p>Este trabajo que presentamos tiene como objetivo analizar una serie de materiales metalingüísticos e instrumentos lingüísticos relativos al lenguaje inclusivo que fueron producidos en dos instituciones educativas de Bahía Blanca. Desde una perspectiva glotopolítica, que incorpora el análisis discursivo y retórico-argumentativo, destacamos la dimensión refutativa de un proyecto de “aceptación” del uso de lenguaje inclusivo y la intervención político-pedagógica impulsada por una guía para el uso de un lenguaje no sexista. En suma, los materiales no solo se inscriben en la polémica ligada al fenómeno, sino que también buscar favorecer nuevas prácticas pedagógicas en el ámbito educativo.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese209Ambigüedad y otredad: reflexiones sobre el lenguaje inclusivo desde la perspectiva de la psicología del lenguaje2023-09-12T15:47:40-03:00Carlos Gelormini Lezamacgelormini@udesa.edu.ar<p style="font-weight: 400;">El lenguaje inclusivo en español puede entenderse como una solución frente a la ambigüedad del masculino genérico. En este trabajo, se discute y pone en cuestión esta tesis. Se muestra que la ambigüedad es un rasgo omnipresente en los lenguajes naturales, que la evitación de la ambigüedad no es un imperativo y que la ambigüedad es un rasgo de diseño eficiente del lenguaje. Se argumenta que el lenguaje inclusivo constituye una causa exitosa que interviene disruptivamente en el campo del Otro y que permite la expresión de la otredad y la disidencia.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese210Trabajo doméstico, de cuidado y para el mercado en las quintas hortícolas de General Pueyrredon. Jerarquías y segregación por género2023-09-12T15:48:05-03:00Guadalupe Blanco Rodríguezguadalupeblancorodríguez@gmail.com<p>A partir de un abordaje cualitativo, en este artículo problematizamos las desigualdades que se generan en los grupos domésticos que trabajan en la horticultura luego de la migración desde Bolivia hacia Argentina, basadas en las nuevas exigencias del mercado laboral en el que se insertan. Mostramos cómo la migración impacta en los roles y jerarquías dentro del núcleo familiar, tanto en el trabajo doméstico como en el trabajo para el mercado. Nos detenemos en los cambios y continuidades en las distintas labores para observar el lugar que toman los varones, las mujeres, los y las jóvenes y adultos/as en el proceso de trabajo. Como analizaremos, las representaciones de los varones como trabajadores hortícolas a tiempo completo y de las mujeres entrando y saliendo de la quinta para cuidar a sus hijos tienen diversos efectos, especialmente en el acceso al dinero que se gana en el trabajo familiar y en el estatus que posee cada miembro del grupo doméstico en el trabajo.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese211El Asilo San Miguel: archivos, poder de policía y castigo contravencional de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires (Siglo XX)2023-09-12T15:47:56-03:00Vera de la Fuentevera.df@gmail.com<p class="p1">El arresto de mujeres por la aplicación de los edictos policiales fue uno de los mecanismos a través de los cuales la policía ejerció una función institucional definida en términos de prevención y vigilancia para el mantenimiento del “orden público” urbano. El artículo explora primero la historia centenaria del Asilo San Miguel -lugar de reclusión de mujeres contraventoras en la ciudad de Buenos Aires a lo largo de todo el siglo XX-, para luego hacer foco en el poder contravencional, conocer sus procedimientos y determinar la documentación que se generaba en el desarrollo de esta faceta del trabajo policial. Finalmente, sostiene la necesidad de desarrollar una política archivística integral en relación a la documentación producida y acumulada por la Policía Federal Argentina para conseguir un acceso pleno y efectivo a la información pública.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese212Ultravioletas, una experiencia de rebeldía sexual y lucha2023-09-12T15:48:01-03:00Cecilia Magdalena Malniscecimalnis@gmail.com<p>El artículo aborda una experiencia concreta de activismo lésbico en la ciudad de Mendoza: la colectiva <em><span class="italica">Ultravioletas</span></em>. A partir de ese caso, se presentan reflexiones teóricas acerca de las genealogías lésbicas en el activismo en Argentina, la agenda política lesbiana en los años previos a la aprobación del matrimonio igualitario y las redes de activismo federal. El estudio de la experiencia, a partir de las teorías feministas, ha demostrado ser una fuente muy poderosa de información no sólo subjetiva, sino también social e histórica. Por lo que, en este artículo, a través de la experiencia elegida, presento un panorama cultural más amplio que podríamos denominar como una estructura de sentimiento, entendida como una matriz política y afectiva de la primera década del siglo XXI.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/dese215El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad durante el gobierno de Alberto Fernández. Del Volvimos Mujeres a los rigores de la crisis política2023-09-12T15:47:19-03:00Paula Canelopvcanelo@gmail.comGonzalo Duarte Avalosgonzaloedavalos@gmail.com<p>El artículo analiza el caso del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, creado en 2019 en la Argentina. El texto evalúa la representación descriptiva de las mujeres en el gabinete del presidente Alberto Fernández, en general, y en esta cartera, en particular, y examina cómo dicha representación se vio afectada por la derrota en las elecciones legislativas de 2021, que profundizó la inestabilidad de la coalición de gobierno y que llevó a cambios significativos en el gabinete. Estos cambios estuvieron marcados por una reorientación de los acuerdos políticos que priorizó el poder territorial de los gobernadores desplazando la agenda feminista y modificando los equilibrios políticos iniciales. El artículo advierte, finalmente, sobre la importancia de analizar tanto el nivel de la representación descriptiva de mujeres y diversidades (cuántas ocupan altos cargos de gobierno), como también su representación sustantiva, es decir, en qué medida sus necesidades y agendas se traducen en políticas públicas efectivas.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/des213Cooperativismo y género. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de La Paz Ltda. (Entre Ríos, 1950-1974)2023-09-12T15:47:26-03:00Ana María Ferreyraanamaria.ferreyra@uner.edu.arMaximiliano Camardamaximiliano.camarda@uner.edu.ar<p>La gestión del mundo rural ya sea en sociedades entre privados, en entes gubernamentales o en instituciones cooperativas son ámbitos sobredeterminados por la masculinidad. Este trabajo analiza las presencias femeninas en uno de esos territorios: la Cooperativa Agropecuaria de La Paz Limitada (CALP), de la ciudad de La Paz, provincia de Entre Ríos, desde 1950 a 1974. Esta cooperativa nos permitió acceder a sus libros de memorias y balances, de actas y asambleas, así como realizar entrevistas a actores que participaron del periodo estudiado.</p>2023-09-01T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023