Moral, género y gusto. Crí­ticas cinematográficas alrededor del erotismo de Armando Bo e Isabel Sarli en Argentina (1968-1972)

Contenido principal del artículo

Ailin Zoe Basilio Fabris

Resumen

El artí­culo estudia la recepción mediática de las producciones eróticas de Armando Bo e Isabel Sarli con el objeto de analizar cómo los crí­ticos desarrollaron una preocupación en torno a su circulación e influencia social y cultural durante las décadas de 1960 y 1970. La discusión sobre el cine erótico entrañó presunciones de género y clase mediante las cuales los crí­ticos propusieron nociones, sentidos y jerarquí­as sobre los efectos simbólicos y materiales de su consumo. Asimismo, el artí­culo se aproxima a las crí­ticas de cine como fuentes históricas, al tiempo que considera a la prensa, los diarios y las revistas como arenas de disputa en la configuración de sujetos, sentidos y significados en perspectiva histórica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Basilio Fabris, A. Z. (2021). Moral, género y gusto. Crí­ticas cinematográficas alrededor del erotismo de Armando Bo e Isabel Sarli en Argentina (1968-1972). Descentrada, 5(1), e137. https://doi.org/10.24215/25457284e137
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.

Bartolucci, M. (2006). Juventud Rebelde y Peronistas con Camisa. El Clima Cultural de una Nueva Generación durante el Gobierno de Onganí­a. Estudios Sociales, 30(1), 127-144. https://doi.org/10.14409/es.v30i1.2573

Basilio Fabris, A. (2019). Argentina Voyeur: género, visualidad, recepción y consumo en el cine erótico de Armando Bo e Isabel Sarli (1960-1970) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Becerra, M. (2010). Las noticias van al mercado: etapas de intermediación de lo público en la historia de los medios de la Argentina. En G. Lugones y J. Flores (Comps.), Intérpretes e interpretaciones de la Argentina en el bicentenario (pp. 139-165). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Broitman, A. (2014). Aprender mirando. Los cineclubes y sus revistas como espacios de enseñanza-aprendizaje del cine en las décadas del cincuenta y sesenta, Toma Uno, (3), 233-245. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9306

Broitman, A. (2016). La trinchera de la cinefilia. Intervenciones polí­ticas desde los editoriales de Tiempo de cine (1960-1968). Imagofagia, 14, 1-25. Recuperado de http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1125

Callegaro, A. M. (2014). La configuración de la reseña cinematográfica en la prensa diaria argentina (1956-1966), Figuraciones, (11), 1-6. Recuperado de http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/914

Calzón Flores, F. (2012). Hacia una reconstrucción de las revistas del espectáculo: el caso de Radiolandia en los cuarenta y cincuenta. Temas de Historia Argentina y Americana, 20, 41-63. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/7213/1/hacia-reconstruccion-revistas-espectaculo-radiolandia.pdf

Cammarota, A. (2014). Somos bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Buenos Aires: Editorial Biblos.

Campos, J. (2016). Mirada a distancia: la crí­tica cinematográfica argentina revisa los filmes mexicanos (1930-1960), Revista F@ro, 1(23), 356- 381. Recuperado de https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/474/435

Cane, J. (2012). The fouth enemy. Journalism and power in the making of peronist Argentina, 1930-1955. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.

Capalbo, A. y Valdéz, M. (2004). Amor constante más allá de la pantalla. Armando Bo e Isabel Sarli en Columbia Pictures. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo II. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Chartier, R. (1991). El mundo como representación. Historia Social, 10, 163-175.

Cousins, C.S. (2008). El General Onganí­a y la Revolución [Militar] Argentina de la derecha: anti-comunismo y moralidad, 1966-1970. Historia Actual Online. 17 (1), 65-79. Recuperado de https://www.historia-actual.org/Publicaciones/index.php/hao/article/view/268

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I. (2012). El nuevo periodismo y el estatus de la apertura cultural. Nuevas formas de sociabilidad en Argentina (1962-1969). En M. Maronna (Comp.), Historia, cultura y medios de comunicación. Enfoques y perspectivas (pp. 93-108). Uruguay: Biblioteca Nacional.

Cutuli, R. (2011). “Feas, sucias y malas”. Miradas “de” y “sobre” las trabajadoras del sector pesquero (Mar del Plata, 1990-2010). Ankulegi, 15, 141-157. Recuperado de https://aldizkaria.ankulegi.org/index.php/ankulegi/article/view/45

D’Antonio, D. y Eidelman, A. (2019). Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 1960 y 1980. Mora, (25), 111-134.

Drajner Barredo, T. (2016). ¿Cosificación o uso polí­tico? Carne de Armando Bo-Isabel Sarli. Imagofagia, 14, 1-27. Recuperado de http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1105/977

Eidelman, A. (2015). Moral católica y censura municipal de las revistas eróticas en la ciudad de Buenos Aires durante la década del sesenta. En D. D’Antonio (Comp.), Deseo y Represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.

Eujanian, A. (1999). Historia de las revistas argentinas. 1900/1950. La conquista del pueblo. Asociación Argentina de Editores de Revistas: Buenos Aires.

Ford, A. y Rivera, J. (1985). Los medios masivos de comunicación en la Argentina. En A. Ford, J. Rivera y Romano, E. (Ed.). Medios de comunicación y Cultura Popular (pp. 24-45). Buenos Aires: Legasa.

Foster, D. W. (2008). Las lolas de la Coca: el cuerpo femenino en el cine de Isabel Sarli, Karpa: Dissident Theatricalities, Visual Arts and Culture, 1(2), 1-6.

Getino, O. (2008). El capital de la cultura. Las industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: CICCUS.

Gil Mariño, C. (2013). La argentinidad del buen gusto. Imágenes de lo popular y lo nacional en la prensa de cine de los años treinta. Montajes, 2, 75-93. Recuperado de http://www.revistamontajes.org/?p=941

Giordano, V. (2014). El erotismo en las páginas de Adán, 1966-1968. Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual del Centro Argentino de Investigadores (CAIA), 4, 1-9. Recuperado de http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=134&vol=4

Goity, E. (2004a). Medios y crí­ticos, entre 1957 y 1960. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo I. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Goity, E. (2004b). Las batallas calientes. Armando Bo edifica a Isabel Sarli. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo I. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Goity, E. (2004c). Publicaciones y crí­ticos. El comentario analí­tico intentó el magisterio autorial. En C. España (Dir.), Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983, Tomo II. Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Hall, S. (1997). The work of representation. En S. Hall (Ed.). Representation: cultural representations and signifying practices (pp. 13-75). Londres: SAGE.

Iturralde, M. y Borrelli, M. (2019). Trasvasamiento generacional no es trasvasamiento ideológico. La revista Extra y el conflicto interno en el peronismo (1973-1974). Trabajo y Comunicaciones, 50, 1-19. https://doi.org/10.24215/23468971e093

King, J. (2012). “Ya nunca más serí­amos lo que éramos”: Tomas Eloy Martí­nez and Primera Plana in the 1960s. Bulletin of Latin American Research, 31(4), 426-444. https://doi.org/10.1111/j.1470-9856.2012.00767.x

Lobato, M. (2004). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y polí­tica en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2019). Dentro y fuera del lugar. Carne, trabajo e identidades de género en Argentina. En J. Suriano y C. Schettini (Comps.), Historias Cruzadas. Diálogos historiográficos sobre el mundo del trabajo en Argentina y Brasil (pp. 29-66). Buenos Aires: Teseo.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, polí­tica y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Milanesio, N. (2010). Food politics and consumption in Peronist Argentina. Hispanic American Historical Review, 90(1), 75-108. https://doi.org/10.1215/00182168-2009-091

Montrucchio, M. (2000). Hojeando al peronismo en Primera Plana: una historia sui generis en los años sesenta. Sociohistórica, 8, 45-82. Recuperado de https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn08a02

Panella, C. (2000). El peronismo según el Diario La Prensa en tiempos de la Revolución Libertadora (1956-1958). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 1, 109-122.

Pujol, S. (2007). Rebeldes y modernos: una cultura de los jóvenes. En D. James (Dir.), Violencia, Proscripción y autoritarismo (1955-1976), Tomo IX (pp. 281-327). Buenos Aires: Sudamericana.

Osuna, M. F. (2017). La intervención social del Estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983). Rosario: Prohistoria Editores.

Oubiña, D. (2016). Una polí­tica de autores para Latinoamérica. (Nuevos cines y nueva crí­tica: Argentina, Brasil y México en los sesenta), Kamchatka. Revista de análisis cultural, 8, 347-361. https://doi.org/10.7203/KAM.8.9022

Ramí­rez Llorens, F. (2013). Católicos entre el mercado y el estado: la calificación moral de pelí­culas por parte de la dirección de cine y teatro de la Acción Católica Argentina. Secuencias, 37, 83-103. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/5884

Rein, R. y Panella, C. (2008). Peronismo y prensa escrita. Abordajes, miradas e interpretaciones nacionales e internacionales. La Plata: Edulp.

Ruétalo, V. (2004). Temptations: Isabel Sarli exposed. Journal of Latin American Cultural Studies, 13 (1), 79-95. https://doi.org/10.1080/1356932042000186505

Schaufler, M. L. (2017). Erotismo y mediatizaciones. Revistas femeninas en la Argentina de la década del 60. Inmediaciones de la comunicación, 12(2), 173-197.

Scott, J. (2008). Género e Historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.18861/ic.2017.12.2.2700

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropologí­a, el psicoanálisis y los derechos Humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución. El Frente de Revolución Homosexual Argentina 1937-1976. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Tenti, M. M. (2012). Los estudios culturales, la Historiografí­a y los sectores subalternos. Trabajo y Sociedad, 16 (18), 317-329. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/18%20TENTI%20Estudios%20culturales%20e%20historiografia.pdf

Terán, O. (1991). Nuestros años sesenta. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur Editores.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales 1810-1980. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Una historia de los grandes diarios, revistas y periodistas argentinos. Buenos Aires: Emecé.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la luna, 1951-1969. Buenos Aires: Edhasa.

Wacquant, L. (2002). El suicidio de Bourdieu, Cuestiones de Sociologí­a, 1. Recuperado de https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn01a12/5228

Zanca, J. (2010). La Fe de Prometeo. Crí­tica y Secularización en el catolicismo argentino de los años cincuenta. Prismas, 14(1), 95-114. Recuperado de https://historiaintelectual.com.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Zanca_prismas14