Devenires sexo-genéricos y conversión religiosa en una iglesia neopentecostal de Montevideo

Contenido principal del artículo

Magdalena Milsev Santana

Resumen

A partir de la etnografía desarrollada en una iglesia neopentecostal de Montevideo, se abordan aquí relatos que refieren a la conversión religiosa desde una perspectiva de género. Partiendo de un abordaje narrativo de dicho proceso, se considera que el mismo implica la adopción de un relato de vida religioso, la transformación del propio cuerpo y especialmente de la sexualidad, conforme a los referentes simbólicos y las disposiciones morales propuestas por la iglesia. Viéndose en este fenómeno una de las dimensiones en las cuales las imbricaciones religión-política se expresan en este contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Milsev Santana, M. (2021). Devenires sexo-genéricos y conversión religiosa en una iglesia neopentecostal de Montevideo. Descentrada, 5(2), e146. https://doi.org/10.24215/25457284e146
Sección
Dossier Género y religión

Citas

Abélès, M y Badaró, M. (2015). Los encantos del poder. Desafíos de la antropología política, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Algranti, J. (2007). La política en los márgenes: estudio sobre los espacios de participación social en el neopentecostalismo. Caminhos, Goiania, 5(2), 361-380.

Austin-Broos, D. (2003). The Anthropology of conversión: An Introduction. En: Bucker y Glazier (eds.). The Anthropology of religious conversion. England: Rowman & Littlefield Publishers.

Bastian, J-P. (1997). La mutación religiosa de América Latina. Para una sociología del cambio social en la modernidad periférica. México D.F, México: FCE.

Biela Dias, T. (2019). Do púlpito ao palanque: o argumento da liberdade religiosa e a cura gay em perspectivas evangélicas conservadoras. Religare, 16(1), 117-139.

Bruner, J. (2006). Actos de significado. Madrid, España: Alianza.

Butler, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de Valéncia Instituto de la Mujer.

Campos Machado, M. (2005). Representações e relações de gênero nos grupos pentecostais, Estudos Feministas Florianópolis, 13(2), 387-396.

Campos Machado, M; Lins de Barros, M. (2009). Gênero, geração e classe: uma discussão sobre as mulheres das camadas médias e populares do Rio de Janeiro. Estudos Feministas, Florianópolis 17(2), 369-393.

Campos Machado, M.; Delvalhas, F.; Zucco, L.; Neto, P. (2011). Homossexualidade e Igrejas Cristãs no Rio de Janeiro, Rever, 11(1), 75-104.

Carbonelli, M. (2014). Evangélicos, globalización y política en Argentina. Intervenciones públicas y misión divina, Civitas, Dossiê: Religião e globalização, 14(3), 504-522.

Carozzi, M. J; Frigerio, A. (1994). Los estudios de la conversión a nuevos movimientos religiosos: perspectivas, métodos y hallazgos, En: Carozzi y Frigerio (comps.) El estudio científico de la religión a fines del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: CEAL

Chong, K. (2006). Negotiating patriarchy. South Korean Evangelical Women and the Politics of Gender. Gender & Society, 20(6), 697-724.

Clifford, J. (1998). A experiencia etnográfica. Antropologia e Literatura no século XX, Rio de Janeiro, Brasil: UFRJ.

Das, V. (1997). Sufrimientos, teodiceas, prácticas disciplinarias y apropiaciones. International Social Science Journal. 49(154).

Douglas, M. (1978). Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología. Madrid: España: Alianza.

Frigerio, A. (1994). El pentecostalismo en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Editor de América Latina.

Frigerio, A. (2002). El estudio de la religión desde la perspectiva de los movimientos sociales: sus aportes al análisis de la construcción de identidades religiosas. Ponencia presentada en GT Religião e Sociedade. XXVI Encontro Anual da ANPOCS. Caxambu, Brasil.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Jimeno, M.; Pabon, C.; Varela, D.; Díaz, I. (eds.) (2016). Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Jones, E.; Carbonelli, M. (2012). Evangélicos y derechos sexuales y reproductivos: actores y lógicas políticas en la Argentina Contemporánea. Ciências Sociais Unisinos, 48(3), 225-234.

Mafra, C. (1998). Gênero e estilo eclesial entre os evangélicos, Em: Fernandes, R. C., Sanchis, P., Velho, O., Carneiro, L.P., Mariz, C., Mafra, C., Novo Nascimento. Os evangélicos em casa, na Igreja e na Política. Rio de Janeiro, Brasil: MAUAD.

Mafra, C. (2012). O percurso de vida que faz o gênero: reflexões antropológicas a partir de etnografias desenvolvidas com pentecostais no Brasil e em Moçambique. Religião e Sociedade, Rio de Janeiro, 32(2), 124-148.

Mahmood, S. (2005). Politics of piety: the Islamic revival and the feminist subject. New Jersey, USA: Princeton University Press.

Martin, B. (2003). The Pentecostal Gender Paradox: A Cautionary Tale for the Sociology of Religion, In: Fenn, R.K (ed.) The Blackwell Companion to Sociology of Religion. Oxford: Blackwell Publishing.

Mosqueira, M. (2014). “Santa rebeldía”. Construcciones de juventud en comunidades pentecostales del Área Metropolitana de Buenos Aires. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ortner, Sh. (1995). Resistance and the Problema of Etnographic Refusal. Society for Comparative Study of Society and History, 37(1), 173-193.

Sachs Norris, R. (2003). Converting to What?: Embodied culture and the Adoption of New Beliefs, En: Bucker & Glazier (eds.). The Anthropology of religious conversion, England: Rowman & Littlefield Publishers.

Scott, J. (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG

Semán, P. (2001). Cosmológica, holista y relacional: una corriente de la religiosidad popular contemporánea, En: Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, 3(3) pp. 45-74.

Tarducci, M. (1994). O Senhor nos libertou: gênero, família e fundamentalismo. Cadernos Pagu, 3, 143-160.

Tarducci, M. (1999). Fundamentalismo y relaciones de género: ‘Aires de familia’ más allá de la diversidad, En: Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, 1(1), 189-211.

Tarducci, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Cadernos Pagu, 16, 97-114.

Weber, M. (2004). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.

Wynarczyk, H. (2011). Sal y Luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Buenos Aires, Argentina: Instituto Di Tella, Siglo XXI.

Wynarckzyk, H. (2014). Tres evangelistas carismáticos. Omar Cabrera, Héctor Aníbal Giménez, Carlos Annacondia. Buenos Aires, Argentina: FIET/Prensa ecuménica.

Zigon, J. (2007). Moral breakdown and the ethical demand: A theoretical framework for an anthropology of moralities. Anthropology Theory, 7(2),131-150.