Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia

Contenido principal del artículo

Eva Leiva
Paola Martínez

Resumen

A lo largo de estas páginas, por medio de una experiencia educativa en el nivel secundario, intentamos mostrar la utilidad del género en la enseñanza de la historia y en la visibilización de nuevos actores sociales. Basándonos en el rescate de las mujeres que hicieron y hacen historia desde hace 200 años, aprovechamos el aniversario del bicentenario de nuestra independencia (2016) para implementar un proyecto que visibiliza y reivindica el rol de las mujeres con la finalidad de romper estereotipos androcéntricos que existen acerca de  ellas. Consideramos que este tipo de prácticas educativas aportan miradas más abarcativas y diversas sobre el devenir histórico. Además nos interpela en nuestro propio actuar como docentes, cuestionando cómo, mucha veces, se estructuran los roles sociales en las instituciones educativas. Para ellas/ ellos (los estudiantes), observamos que fue un aprendizaje el hecho de descubrir una imagen distinta sobre las mujeres. Por otro lado, si bien es un proyecto que lleva sus años, los preceptos estimulados por la ESI (Educación Sexual Integral) con respecto a la enseñanza de las Ciencias Sociales nos sirvieron de soporte. Tratamos de posibilitar, con esta experiencia, actitudes más flexibles y menos totalizantes donde se respete y se acepte la diversidad en sus diversas formas (sexual, cultural, étnica, etc.).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leiva, E., & Martínez, P. (2018). Mujeres que hicieron y hacen historia en los 200 años de Independencia. Descentrada, 2(1), e041. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe041
Sección
Comunicaciones

Citas

Adán, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. La Coruña: Spiralia Ensayo.

Bach, Ana María (2010). Las voces de la experiencia. El viraje de la filosofía feminista. Buenos Aires: Biblos.

Bayer, Osvaldo (1985). La Patagonia rebelde. Buenos Aires: Editorial Hyspamérica

Braidotti, Rosi (1998). Sexual difference theory (pp. 298- 306). En Jaggar, Alison y Young, Iris (comps.). Companions to feminist philosophy. Oxford: Blackwell.

Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.

Greco, María Beatriz (2009). Acerca de una confianza instituyente y la palabra sobre la sexualidad en la escuela. Reflexiones sobre la experiencia de educar (pp. 51- 83). En Villa, Alejandro (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de generación: perspectivas histórico- culturales en educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.

Harding, Sandra (1998). ¿Existe un método feminista? (pp. 9-34). En Bartra Eli (comp.). Debates en torno a una metodología feminista. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Irigaray, Luce (1982). Ese sexo que no es uno. Madrid: Editorial Saltes.

Kaplan, Temma (1999). Conciencia femenina y acción colectiva (pp. 267-295). En Amelang James y Nash Mary, Historia y género: Las mujeres en la Europa moderna y contemporánea. Valencia: Alfons el Magnánim.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (2008). Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Ley Nacional 26.150. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

Maffía, Diana (s/f). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología feminista. Recuperado de
http://www.dianamaffia.com.ar/archivos

Ministerio de Educación de la Nación (2012). Educación sexual Integral para la educación secundaria I, Programa ESI. Buenos Aires.

Mignolo, Walter (comp.) (2008). Género y descolonialidad. Buenos Aires: Del Signo.

Miñoso Espinosa, Yuderskys; Correal Gómez, Diana y Muñoz Ochoa, Karina (2014). Tejiendo de otro modo. Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popayán: Editorial Universidad de Cauca.

Morgade, Graciela (2009). Educación, relaciones de género y sexualidad: caminos recorridos, nudos resistentes (pp.19- 50). En Villa, Alejandro (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de generación: perspectivas histórico- culturales en educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Spivak, Gayatri (1988). In other worlds. Essays in cultural politics. London: Sage.

Spivak,Gayatri (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364.

Villa, Alejandro (2009). Cuerpo, relaciones de género y de generación: perspectivas biográficas e histórico- culturales en el campo de la educación (pp. 85-135). En Villa Alejandro (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de generación: perspectivas histórico- culturales en educación. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.