Criminalización del aborto en la ciudad de Córdoba (1887-1922): un estudio de caso

Contenido principal del artículo

Yael Sol Ortiz

Resumen

Mi objetivo es analizar las caracterí­sticas y representaciones de las prácticas abortivas en la ciudad de Córdoba a principio del siglo XX, relacionándolas con una incipiente y progresiva criminalización del aborto. En ese sentido, considero que la cuestión del aborto se encuentra inextricablemente relacionada con un proceso a nivel nacional denominado maternalización de las mujeres, que construye a la mujer uní­vocamente como madre. Atenderé a un recorte temporal anclado en la cultura legal estatal, entre los años 1887 y 1922. Ambos cortes responden, por un lado, a la sancióndel Código Penal y al establecimiento del aborto como “delito contra las personas”. Por el otro, a la reforma penal que modifica su tratamiento. Dentro de este lapso he podido registrar, para la ciudad de Córdoba, las primeras causas judiciales caratuladas como “aborto”, lo que podrí­a permitirme el acercamiento a la cultura popular. De esta manera, recupero dos campos en tensión en el ejercicio de la justicia: la cultura legal estatal, trazada por agentes estatales, expertos legales criminólogos y comunicadores sociales que sancionan e interpretan las normas legales, establecen procedimientos jurí­dicos y presentan los peligros que el delito significa a la sociedad; y la cultura popular, que tiene sus propias concepciones sobre esas normas legales. En este artí­culo me detendré en el análisis minucioso de un expediente judicial sobre la causa abierta a una mujer “por suponérsela autora de aborto violento”. Dicho caso permite reflexionar sobre el carácter incipiente y crecientemente condenatorio a dicha práctica y sobre las ambigüedades y limites porosos entre aborto e infanticidio, entre aborto espontáneo y provocado. A su vez, el expediente se presenta como la puerta de acceso a la enunciación de diferentes discursos que ponen en tensión la relación antes aludida. Así­, a los planteos expertos (el juez, el fiscal, los médicos, entre otros) se involucran con lxs profanxs (la acusada, lxs vecinxs, etc.).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz, Y. S. (2019). Criminalización del aborto en la ciudad de Córdoba (1887-1922): un estudio de caso. Descentrada, 3(1), e074. https://doi.org/10.24215/25457284e074
Sección
Comunicaciones

Citas

Barrancos, D. (1991). Contracepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios sociales, 1, 75-86.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse: la polí­tica sanitaria materno-infantil argentina 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

Caimari, L. (2007). Ley de los profanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Calandria, M. S. (2013). ¿Madre se nace o se hace?: Mujeres infanticidas y discurso jurí­dico a principios del siglo XX. En Jornadas CING. FAHCE-UNLP, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41476

Calandria, M. S. (2014a). “Entre la honra y la vida”: un análisis microhistórico sobre mujeres infanticidas en la provincia de Buenos Aires 1904-1913. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 2(47).

Calandria, M. S. (2014b). Una mirada desde el margen: el caso de la infanticida Marí­a Mancilla (Buenos Aires, 1904). Cuadernos de Hideas, 8(8). Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2345

Calandria, M. S. (2015a). Entre obstáculos y posibilidades metodológicas: género y Estado en un proyecto de investigación. Estudios sociales del estado, 1(2), 155-173.

Calandria, M. S. (2015b). Maternidades en cuestión: modelos idí­licos y prácticas de las madres en Argentina 1890-1936. Trabajos y comunicaciones (41).Recuperado de http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2015n41a07

Candia, M. A. y Tita, F. A. (2004). Crimen y maternidad. Infanticidio en Córdoba, 18050-1905. (Tesis de grado inédita), Escuela de Historia, Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba

De Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Gallucci, L. (2010). Las fuentes judiciales y el estudio de los sectores subalternos. Desafí­os y posibilidades de su relación en la investigación historiográfica. Revista electrónica de fuentes y archivos.

Lobato, M. Z. (1997). El Estado en los años treinta y el avance desigual de los derechos y la ciudadaní­a. Estudios sociales, 7(12), 41-58.

Nari, M. (2004). Polí­ticas de maternidad y maternalismo polí­tico: Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblios.

Piazzi, C. A. (2009). Homicidios de niños: legislación, honor y ví­nculos entrañables (Rosario, segunda mitad del siglo XIX). En M. Sozzo (comp.), Historias de la cuestión criminal en la Argentina (pp. 165-190). Buenos Aires: Editores del Puerto.

Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. México: Gedisa.

Sozzo, M. (2009). Historias de la cuestión criminal en Argentina. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Valobra, A. M. (2005). Algunas consideraciones acerca de la historia de las mujeres y género en Argentina. Nuevo topo, 1, 101-122.

Vasallo, J. (2012). Sexualidad y derecho: algunas notas sobre la regulación de la sexualidad en la Argentina. En J. M. Morán Faúndes, M. C. Sgró Ruata, y J. M. Vaggione (edits.), Sexualidades, desigualdades y derechos (pp. 125-156). Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.