Afectos y devenires trans. Aportes situados en el Alto Valle de Rí­o Negro y Neuquén, Argentina

Contenido principal del artículo

Ana María Matus

Resumen

Este artí­culo busca caracterizar la situación afectiva de las personas trans en la región del Alto Valle de Rí­o Negro y Neuquén, desde un relevamiento cuantitativo realizado durante el perí­odo 2017-2018. Con el objetivo de profundizar en la interrelación entre el contexto sociocultural e histórico y el nivel biográfico, seleccionamos tres casos de mujeres trans que se han asentado en General Roca-Fiske Menuco, para abordar con mayor profundidad sus trayectorias identitarias y afectivas. Los resultados nos muestran que asumir una identidad de género trans dificulta el establecimiento de ví­nculos amorosos, en sentido amplio. Concluimos que se trata de una forma especí­fica de desigualdad social.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Matus, A. M. (2021). Afectos y devenires trans. Aportes situados en el Alto Valle de Rí­o Negro y Neuquén, Argentina. Descentrada, 5(1), e136. https://doi.org/10.24215/25457284e136
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Balzer, C. (2010). Reflexiones etnológicas sobre la medicalización globalizada de las identidades trans a través del ejemplo de Brasil. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 81-96). Barcelona: Egales.

Berkins, L. (2003). Un itinerario polí­tico del travestismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 145-155). Buenos Aires: Librerí­a de Mujeres y Feminaria.

Berkins, L. (comp.) (2007). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de Lucha por la Identidad Travesti-Transexual.

Berkins, L. y Fernandez J. (coords.) (2005). La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Biglia, B. y Lloret, I. (2010). Generando géneros y patologizando sujetos. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 211-227). Barcelona: Egales.

Bornstein, K. (1997). El género fuera de la ley. Acerca de hombres, mujeres y el resto de nosotrxs. Córdoba: Bocavulvaria.

Bourdieu, P. (2001). Describir y prescribir. En ¿Qué significa hablar? Economí­a de los intercambios lingüí­sticos (pp. 96 - 104). Madrid: Akal.

Butler, J. (1997). Sujetos de sexo / género / deseo. Feminaria, 19, 1-20.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). Transexualidad, Transformaciones. Prólogo. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 9 -13). Barcelona: Egales.

Cabral, M. (07 de marzo de 2014). Cuestión de privilegio. Suplemento Las 12 Página/12.

Cabral, M. (17 de octubre de 2014a). Leyendo entre lí­neas. Suplemento Soy, Página/12.

Capicüa. (2014). Aportes para pensar la Salud de personas Trans. Actualizando el paradigma de derechos humanos en salud. Buenos Aires: Capicüa Diversidad.

Cutuli, S. (2010). Apuntes para el análisis de los cambios y continuidades en la organización social y polí­tica de las travestis y transexuales en Argentina. Trabajo presentado en Fazendo Genero 9. Florianópolis. Recuperado de http://fazendogenero.ufsc.br/9/resources/anais/1278290057_ARQUIVO_Cutuli,MSoledad-ST69.pdf

Cutuli, S. (2012). Antropologí­a y travestismo. Revisando las etnografí­as latinoamericanas recientes. Sudamérica. Revista de Ciencias Sociales, 1, 161-181.

Cutuli, S. (2013). Maricas y travestis: repensando experiencias compartidas. Sociedad y Economí­a, 24, 183-204.

Cutuli, S. y Farji Neer, A. (2016). Mapeando estrategias: iniciativas, oportunidades y dificultades en la implementación de la Ley de Identidad de Género en el ámbito sanitario. Trabajo presentado en XII Jornadas de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. Recuperado de http://jornadassaludypoblacion.sociales.uba.ar/ponencias/mesa-10-1-otros-cuerpos-otros-deseos-la-relacion-entre-el-sistema-medico-y-la-poblacion-lgtb-la-salud-trans-en-foco/

Dalton, B. (2004). Creativity, Habit, and the Social Products of Creative Action: Revising Joas, Incorporating Bourdieu. Sociological Theory 22(4), 603-622.

Deaux K. y Martin, D. (2003). Interpersonal Networks and Social Categories: Specifying Levels of Context in Identity Processes. City University of New York Social Psychology Quarterly, 66 (2), 101-117.

D ´hers, V. y Galak, E. (2011). Estudios sociales sobre el cuerpo: practicas, saberes, discursos en perspectiva. Buenos Aires: Estudios Sociológicos.

Duarte, S. (2009). La Constitución travesti. Buenos Aires: Distal.

Fausto- Sterling, A. (2006). Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.

Fernández, A. y Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Biblos.

Fernández, J. (2003). Los cuerpos del feminismo. En Maffia, D. (comp.) Sexualidades migrantes. Género y transgénero (pp. 138-153). Buenos Aires: Librerí­a de Mujeres y Feminaria.

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.

Figari, C. y Scribano, A. (comps.) (2009). Cuerpo(s), subjetividade(s) y conflicto(s). Hacia una sociologí­a de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS.

Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA). (2013). Ley de Identidad de Género y acceso al cuidado de la salud de las personas trans. Buenos Aires. Fundación Huésped y Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).

Gagnon, J. y Simon, W. (1973). Sexual Conduct: The Social Sources of Human Sexuality. Chicago: USA, Aldine.

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del Yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Pení­nsula.

Hiller, R., Mallimaci, A y Moreno, A. (2011). Chiruzas improvisadas. Conclusiones preliminares a partir de una investigación con travestis. Debate Feminista, 43, 83-112.

Illouz, E. (2009). El consumo de la utopí­a romántica El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. España: Katz.

Illouz, E. (2014). Erotismo de autoayuda. Cincuenta Sombras de Grey y el nuevo orden romántico. Buenos Aires: Katz.

Illouz, E. (2016). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz.

Jones, D, Figari, C y Barrón López, S. (2012). La producción de la sexualidad. Polí­ticas y regulaciones sexuales en Argentina. Buenos Aires: Biblos.

Lahire, B. (2016). En defensa de la Sociologí­a. Buenos Aires: Siglo XXI

Laqueur, T (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid: Cátedra.

Lazzaroni, G. (2015). Combo Trans ¿un lugar en el mundo? Trabajo presentado en XII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Neuquén.

Liso, V. y Marina, R. (2013). Horacio nunca existió. La Plata: Talleres Propios.

Mansilla, G. (2013). Yo nena, yo princesa. Luana la niña que eligió su propio nombre. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Medina, C. (2011). El travestismo y los medios. Trabajo presentado en VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. CABA.

Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) (2010). El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad. Barcelona: Egales.

Morán Faundes, J., Sgro Ruata, M. y Vaggione, J. (2012). Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos. Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.

Namaste, V. (2000). Invisible Lives. The Erasure of Transsexual and Transgendered People. Chicago: University of Chicago Press.

Osborne, R y Guash, O. (2003). Sociologí­a de la sexualidad. Madrid: Siglo Veintiuno.

Pavan, V. (comp.) (2016). Niñez trans. Experiencias de reconocimiento y derecho a la identidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Pecheny, M. (2008). Introducción: Investigar sobre sujetos sexuales. En Pecheny, M., Figari, C., y Jones, D. (2008). Todo sexo es polí­tico. Estudios sobre sexualidades en Argentina (pp. 9-17). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Prosser, J. (1998). Second Skins. The Body Narratives of Transsexuality. New York: Columbia University Press.

López, J. y Paz, L. (2017). El niño Homosexual en la escuela primaria. Tecnologí­as misotrans del cuerpo escolarizado. Santiago del Estero: Bellas Alas Editorial.

Pedraza Gómez, Z. (2003). Cuerpo e investigación en teorí­a social. Trabajo presentado en Semana de la Alteridad. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Recuperado de http://documentslide.com/documents/cuerpo-e-investigacion-en-la-teoria-social.html

Pérez Fernández-Figares, K. (2010). Historia de la patologización y despatologización de las variantes de género. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 97-111). Barcelona: Egales.

Ramí­rez Guzmán, B. (2014). Colonialidade e cisnormatividade. Entrevista con Viviane Vergueiro (Universidade Federal da Bahia). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III) (15-21) Recuperado de http://iberoamericasocial.com/colonialidade-e-cis-norma-tividade-conversando-com-viviane-vergueiro

Ramí­rez Mateus, A. (2013). Autorizar una voz para desautorizar un cuerpo: producción discursiva del lesbianismo feminista oficial. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 45, 41-57.

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teorí­a radical de la sexualidad. En Vance, C. (comp.) Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina (pp. 113-190). Madrid: Revolución.

Sabido Ramos, O y Zabludovsky Kuper, G. (2014). Estudio Introductorio. En Simmel, G. Sociologí­a: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Sabsay, L. (2011). Fronteras sexuales: espacio urbano, cuerpos y ciudadaní­a. Buenos Aires: Paidós.

Sanzol, C. (2016). Hembra. Cris Miró. Vivir y morir en un paí­s de machos. Buenos Aires: Editorial Milena Caserola.

Simmel, G. (2014). Sociologí­a: Estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica.

Sivori, E. (1998). Juan/A. La angustia de vivir en un cuerpo equivocado. Seudohermafroditismo. Una historia de vida. Buenos Aires – Saladillo: Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.

Solá, J. (2016). La Chaco. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Hojas del Sur.

Stone, S. (1991). The Empire Strikes Back. A Postranssexual Manifiesto. En Epstein, J. y Straub, K.(comps.) Body Guards. The Cultural Politics ofGender Ambiguity (pp. 280-304) New York: Routledge.

Suess, A. (2010). Análisis del Panorama discursivo alrededor de la despatologización trans: procesos de transformación de los marcos interpretativos en diferentes campos sociales. En Missé, M. y Coll-Planas, G. (eds.) El género desordenado. Crí­ticas en torno a la patologización de la transexualidad (pp. 29-54). Barcelona: Egales.

Vacarezza, N. (2012). Una construcción que lleva tiempo. Notas sobre la experiencia temporal del género en el relato de una mujer trans. En Domí­nguez Mon, A., Méndez Diz, A. M., Schwartz, P. y Camejo, M. (comps.) Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos (pp. 147-158) Buenos Aires: Antropofagia.

Vacarezza, N. (2013). La performatividad como método. Subjetividades generizadas, cuerpos y lenguaje en la entrevista de investigación. En Campos Pojo, E. y otres (orgs.) A pesquisa no Baixo Tocantis: aspectos, teoricos e metodológicos (pp. 101-112) Curitiba: CRV Editora – Universidad Federal de Pará.

Vacarezza, N. (2015). Feminidades, estilos corporales y performatividad del género. En Chaneton J. (comp.) Modos de vida, resistencias e invención (pp. 43-61). Buenos Aires: La parte maldita.

Vázquez Haro, C. (2012). Configuraciones de identidades trans en los medios gráficos argentinos: nociones identitarias en disputa. Buenos Aires 1998-2005 (Tesis de grado) Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Weeks, J. (1993). El malestar de la sexualidad. Significados, mitos y sexualidades modernas. Madrid: Talasa.

Weeks, J. (2012). Lenguajes de la sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zambrini, L. (2007). Cuerpos, indumentarias y expresiones de género: El caso de las travestis de la Ciudad de Buenos Aires. Trabajo presentado en IV Jornadas de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani. CABA.

Zambrini, L. (2012). Prácticas travestis. Teorí­as y debates sobre corporalidades disruptivas. Revista Artemis, 13, 42-61.

Zambrini, L. (2013). De metonimias y metáforas sobre géneros y corporalidades travestis en la prensa digital local. Avatares de la comunicación y la cultura, 5, 1-18. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/3023/2915