Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Contenido principal del artículo

Carolina Tosi
María Eugenia Hermida

Resumen

Este trabajo presenta la continuación del dosier “Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género” (publicado en el volumen VII, número 2 de esta revista). El presente dosier se configura como un espacio de diálogo en torno a las prácticas vinculadas con la perspectiva de género y como un marco para la indagación de los rasgos que caracterizan las nuevas construcciones discursivas, las disputas que generan y las posibilidades de reflexión en pos de contribuir con los actuales debates en el área de las ciencias sociales y humanísticas. Los artículos que recopila y pone en diálogo esta segunda entrega se centran en explorar las lógicas, las trampas y las oportunidades relativas a un habla otra, pero ya no en los sitios habituales o hegemónicos. Por el contrario, los cuatro textos ponen el foco en analizar prácticas discursivas producidas en espacios alternativos y logran construir un archivo otro, en el que se entrecruzan el lenguaje inclusivo, la Educación Sexual Integral, los feminismos y las disidencias sexogenéricas. Se trata de investigaciones, realizadas en Argentina, Chile y Brasil, que nos invitan a adentrarnos en espacios de decir periféricos y traspasar las fronteras enunciativas impuestas por las matrices discursivas de poder.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tosi, C., & Hermida , M. E. (2024). Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género. Descentrada, 8(1), e218. https://doi.org/10.24215/25457284e218
Sección
Dosier 1: Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Citas

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Anzaldúa, G. (2021). Borderlands/La frontera: la nueva mestiza. Madrid: Capitán Swing Libros.

Cusicanqui, R. (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Madrid: Tinta Limón.

Deleuze, G (1996). Crítica y clínica. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Editorial Anagrama.

Flores, V. (2010). Deslenguada. Desbordes de una proletaria del lenguaje. Buenos Aires: Ají de pollo.

Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires: Fábula Tusquets ediciones.

Glozman, M. (2021). Políticas lingüísticas con perspectiva de género: tiempo y archivo. Boca de Sapo 32, 1-13.

Sardi, V. & Tosi, C. (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Buenos Aires: Paidós.

Tosi, C. (2023). El lenguaje inclusivo como derecho. Una propuesta frente a los discursos prescriptivos sobre la lengua. Descentrada, 7(1), e202. https://doi.org/10.24215/25457284e202

Tosi, C. (2021). El lenguaje inclusivo (re)editado. Acerca de las tensiones en las prácticas de escritura, corrección y edición. En C. Jiménez Yáñez y R. Mancina Chávez (Eds.), Escritura académica con perspectiva de género. Propuestas desde la comunicación científica (pp. 37 – 58). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Tosi, C. y Hermida, M. E. (2023). Discursividades disidentes, normativa y regulación. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género. Descentrada, 7(2), e205. https://doi.org/10.24215/25457284e205

Zemelman, H. (2021). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Espacio Abierto, 30(3), 234-244.

Zunino, G. M. y Dvoskin, G. (2023). Tirándole (de) la lengua a la ESI: con la lengua sí nos metemos. En J. Báez (Comp.), Lengua y Literatura en foco. ESI en la formación docente (pp. 91-126). Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones.