Huellas de la Educación Sexual Integral en géneros audiovisuales con destinatario infantil y adolescente

Contenido principal del artículo

Maria Agustina Sabich

Resumen

El presente artículo propone un abordaje semiótico-discursivo de los géneros audiovisuales dirigidos a las infancias y adolescencias. A partir del relevamiento de sus dimensiones retóricas, temáticas y enunciativas, el corpus explorado se compone de seis series del canal Pakapaka que dialogan con los lineamientos de la Educación Sexual Integral, a la vez que se vinculan con otras políticas públicas de la Argentina. Por este motivo, el objetivo del artículo es rastrear las huellas de la ESI en los programas televisivos a través de la identificación de los tres niveles de análisis expuestos. Las conclusiones advierten que las propuestas audiovisuales ponen en juego un conjunto de características que exaltan la diversidad sexual y genérica de la ciudadanía en lo que refiere a la presencia de composiciones familiares heterogéneas, masculinidades no hegemónicas y prácticas erótico-afectivas variadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sabich, M. A. (2024). Huellas de la Educación Sexual Integral en géneros audiovisuales con destinatario infantil y adolescente. Descentrada, 8(1), e222. https://doi.org/10.24215/25457284e222
Sección
Dosier 1: Discursividades disidentes, fronteras enunciativas y espacios de decir periféricos. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Citas

Arrebillaga, L. y Ghirimoldi, S. (2016). La percepción: qué es y cómo favorecer su desarrollo. En L. Arrebillaga (Comp.), El desafío de aprender a leer. Los prerrequisitos de acceso a la lectoescritura (pp. 11-26). Buenos Aires: Aique.

Baldelli, D. (2018). Toys and us: a visual essay on Toy Photography. Cadernos de Arte e Antropologia, 7(2), 91-96. http://doi.org/10.4000/cadernosaa.1467

Bonaudi, M. V. (2019). El devenir de la infancia y la infancia como devenir: una aproximación a la poética de Isol. Ponencia presentada en el VI Simposio de Literatura Infantil y Juvenil del Mercosur, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, Argentina.

Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos. San Luis: Nueva Editorial Universitaria.

Comino, S. (2009). Esto no es para vos. Reflexiones sobre el campo de la literatura infantil y juvenil. Buenos Aires: Bohemia.

Dvoskin, G. (2016). La educación formal de la sexualidad: la autoridad del discurso pedagógico. Discurso y Socieda, 10(1), 1-21. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Dvoskin.html

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020) (Comp.). Pensar la educación en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. Santiago de Chile: FCE.

Gomes, M. (2016). O imaginario de familia na literatura infantil de Isol. Cadernos Literarios, 24(1), 101-108. Recuperado de https://periodicos.furg.br/cadliter/article/view/9224

Kohan, W. (2007). Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. Buenos Aires: del Estante Editorial.

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia: Guía de supervivencia para docentes y familias. Buenos Aires: Paidós.

Mazziotti, N. (2005). Los géneros en la televisión pública. En O. Rincón (Comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano (pp. 175-202). Buenos Aires: La Crujía.

Michán, M. (2018). Minimalitos y la representación de la infancia en el audiovisual infantil (Trabajo de integraciónfinal). Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70286

Poggi, S. (2014). Tecnología stop motion. Prácticas tecnológicas en animación stop motion en Argentina (Tesis de grado). Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Sabich, M. A. (2019). El relato ficcional televisivo con fines pedagógicos. Los casos de ‘Medialuna’, ‘Amigos’, ‘Zamba’ y ‘Vuelta por el Universo’ (Tesis de maestría inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sabich, M. A. (2022). Los programas televisivos con destinatario infantil y adolescente (Tesis de doctorado inédita). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Scolari, C. (2020). Cultura snack. Buenos Aires: La Marca Editora.

Siciliano, S. (2018) (Coord.). Diseño curricular para la Educación Inicial: Segundo Ciclo. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2022-04/Dise%C3%B1o%20Curricular%20de%20Nivel%20Inicial%202019_0.pdf

Siciliano, S. (2019). Diseño curricular para la Educación Primaria. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, Argentina. Recuperado de: https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2023-02/Dise%C3%B1o%20Curricular%20para%20la%20Educaci%C3%B3n%20Primaria.pdf

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Todorov, T. (1991). Los géneros del discurso. Caracas: Monte Avila Editores.

Tosi, C. (2019). La literatura infantil y juvenil argentina en las clases de español como lengua extranjera. Una propuesta para la reflexión metalingüística. Revista Leia Escola, Campina Grande, 19(1), 98-114. http://dx.doi.org/10.35572/rle.v19i1.1298

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, L. Arfuch, M. Chirico, E. de Ípola, N. Goldman, M. I. Bombai, y O. Landi (Ed.), El discurso político: lenguajes y acontecimientos (pp. 12-26). Buenos Aires, Argentina: Hachette.