Pedir y agradecer. Las mujeres y la escritura de notas como estrategia asistencial

Contenido principal del artículo

Yolanda de Paz Trueba

Resumen

En las últimas décadas, los avances de la historiografía y el diálogo interdisciplinario han permitido restaurar el valor histórico de documentos como cartas, diarios de viaje y memorias, entre otros escritos del yo. Sabemos gracias a estos y otras contribuciones, que la Historia no debe pensarse solo desde los grandes procesos, sino también a partir de los aportes individuales a esas estructuras de mayores dimensiones. Este artículo es deudor de esas nuevas posibilidades analíticas y perspectivas de estudio. De esta manera, se enmarca en la intersección de estos avances y los que ha hecho la historia de la asistencia al reparar en el rol político que algunas mujeres jugaron a través de ella. Las páginas siguientes se estructuran alrededor de la práctica de escribir notas de agradecimiento o petición por parte de un grupo de benefactoras de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, en el contexto de la puesta en funcionamiento de un asilo para ancianos. Se busca así reflexionar sobre la práctica de la asistencia y los modos de intervención social a partir del uso de esas notas escritas y del rol que jugó la escritura en el entramado asistencial del que formaron parte.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
de Paz Trueba, Y. (2025). Pedir y agradecer. Las mujeres y la escritura de notas como estrategia asistencial. Descentrada, 9(1), e251. https://doi.org/10.24215/25457284e251
Sección
Dosier: Mujeres y escritura epistolar en la historia: trazos entre lo íntimo, lo doméstico y lo público

Citas

Acha, O. (2007). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/12272 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12272

Agesta, M. de las N. (2019). Ni contigo ni sin ti. Bibliotecas populares, Asociacionismo cultural y acción estatal en el sudoeste bonaerense (1880-1930). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 23(2), 169-198. DOI: https://doi.org/10.35588/rhsm.v23i2.4065

Batticuore, G. (2015). La lectora de cartas. Imaginarios y prácticas en la Argentina del siglo XIX. Zama, 7(7), 67-86.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina desde 1880 a la actualidad. Buenos Aires: Prometeo - Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos,8, 70-97.

Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.

Bracamonte, L. (2012). Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931. Historelo, 4, 48-84. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.25148

Bracamonte, L. (2023). Mujeres, cartas y peticiones: las relaciones asistenciales en el marco de la congregación salesiana. Argentina, 1900-1920. XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Jujuy.

Caldo, P. (2014). No parecían mujeres, pero lo eran. La educación femenina de las maestras. Argentina, 1920-1930. Revista Historia y Sociedad, 26, 237-265. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n26.44505

Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal. Revista De Historia De Las Mujeres, 26(2), 521–540. DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5402

Cernadas, M., López Pascual, J. y Agesta, M. de las N. (2017). Con los lentes de lo social. Una mirada abierta para la problematización histórica del pasado. En M. Cernadas, J. López Pascual y M. de las N. Agesta (Coords.), Amalgama y distinción: culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca (pp. 5-21). Bahía Blanca: Ediuns.

Crespo, N. (2016). “Señor y amigo”: Persuasión y política en nueve cartas inéditas de Eduarda Mansilla. Revista de producción cultural Hispánica Decimonónica, 13(1), 18-37.

Crespo, N. (2017). Algunas consideraciones teóricas en torno al género epistolar. XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Buenos Aires, Argentina.

Chambers, S. (2005). Cartas y salones: mujeres que leen y escriben la nación en la Sudamérica del siglo XIX. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 7(13), 77-106.

Chartier, R. (1995). Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la revolución francesa. Buenos Aires: Gedisa.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas, Foucault, de Certau, Marín. Buenos Aires: Manantial.

Darnton, R. (2014). Censores trabajando, De cómo los Estados dieron forma a la literatura. Buenos Aires: FCE.

de Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública: la campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.

de Paz Trueba, Y. (2016). Asilar y formar: asistencia a la infancia en la provincia de Buenos Aires a comienzos del Siglo XX. Delaware Review of Latin American Studies, University of Delaware, 17(2), 1-6. Recuperado de http://udspace.udel.edu/handle/19716/19836

de Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2016). Mujeres, noviazgo y trabajo. Una experiencia en la Provincia de Buenos Aires, 1906-1910. Revista Diálogos, Revista Electrónica de Historia de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica, 17(2), 113-138. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v17i2.20149

de Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias y concepciones de lo público y lo privado en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario de Estudios Americanos, 77(1), 25-53. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02

Ginzburg, C. (2014). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: FCE.

Guy, D. (2017). La construcción del carisma peronista. Cartas a Juan y Eva Perón. Buenos Aires: Biblos.

Hobsbawm, E. (2013). Gente poco corriente. Resistencia, Rebelión y Jazz. Barcelona: Crítica.

Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En I. Cosse (Comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea (pp.185-230). Villa María: Eduvim.

Lobato, M. (2014). Afectos y sexualidad en el mundo del trabajo entre fines del siglo XIX y la década de 1930. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (Eds.), Moralidades y comportamientos sexuales. Argentina, 1880-2011 (pp. 155-174). Buenos Aires: Biblos.

Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.

Ortiz Bergia, M. J. (2019). Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles. Prohistoria, 31, 161-180. DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1151

Pérez, I. (2022). Objetos emocionales y sentidos del amor maternal: experiencias de mujeres pobres en Buenos Aires, 1940-1950. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 20, 102-121. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a06

Pita, V. (2009). Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852 – 1870. Mundos do Trabalho, 1(2), 41-65. DOI: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2009v1n2p41

Pita, V. (2012). La Casa de las Locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.

Pita, V. (2016). Insistir para subsistir: una aproximación a las demandas y peticiones públicas de mujeres pobres y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. VI sesión del Seminario "La historia social en perspectiva Latinoamericana”, Buenos Aires- México.

Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía Revista de Historia Económica y Social, 22(1), 109-133.

Urbano, L. (2023). El archivo epistolar de Iltani, reina de Qaṭṭara/Karana (actual Iraq, II milenio a.n.e.). XV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y X Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Jujuy.

Zeberio, B. (1991). La utopía de la tierra en el nuevo sud. Explotaciones agrícolas, trayectorias y estrategias productivas de los agricultores, 1900-1930. Anuario IEHS,6, 81-112.