With men I never could": women as artists during the first decades of "national rock" in Argentina
Main Article Content
Abstract
This paper goes into the intersection of popular music studies and issues of gender and sexual diversity and describes the framework of meanings that organized the participation of women in the world of "rock nacional" in Argentina. With special interest, the article analyzes the production of three composers and singers: Marilina Ross, Sandra Mihanovich and Celeste Carballo. The selected artists, besides being women in a world where heterosexual men occupy a privileged position, were related to the processes of visibilization of homosexuality during the end of the Century.
Downloads
Download data is not yet available.
Article Details
How to Cite
Blázquez, G. A. (2018). With men I never could": women as artists during the first decades of "national rock" in Argentina. Descentrada, 2(1), e033. Retrieved from https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe033
Issue
Section
Dossier Género y música
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Alabarces, Pablo (1993). Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina. Buenos Aires: Colihue.
Becker, Howard (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus.
Blázquez, Gustavo (2008). Músicas, mujeres y algo para tomar. Los mundos del Cuarteto en Córdoba. Córdoba: Recovecos.
De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.
De la Peza, Carmen (2003). El bolero y la educación sentimental. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima: Universidad de Colima.
Díaz, Claudio (2005). Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino 1965 – 1985. Unquillo: Narvaja Editores.
Gagnon, John and Simon, William (1973). Sexual conduct: the social sources of human sexuality. Chicago: Aldine Books.
Green, Lucy (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Grinberg, Miguel (1977). La música progresiva en Argentina (Cómo vino la mano). Buenos Aires: Convergencia
Hanna, Judith Lynne (2010). Dance and sexuality: many moves. Journal of sex research, 47(2–3), 212–241.
Liska, Mercedes (2014). Estudios de género y diversidades sexo-genéricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2 (2), 1-21
López Cano, Rubén (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al tango queer, timba, regetón y sonideros (pp. 2-26). En Gómez Muñiz, Rubén y López Cano, Rubén. Músicas, ciudades redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero. Recuperado de http://rlopezcano.blogspot.com.ar/p/publicaciones-ruben-lopez-cano-1996.html
Manzano, Valeria (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política 1966-1975 (pp. 23 – 57). En Elizalde, Silvia. Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos.
Marzullo, Francisco y Muñoz, Osvaldo (1985). Rock en Argentina: la historia y sus protagonistas. Buenos Aires: Galerna
McClary, Susan (1991). Feminine endings: music, gender, and sexuality. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.
McRobbie, Angela and Firth, Simon (2000). Rock and sexuality (pp. 137–158). En McRobbie, Angela. Feminism and youth culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Macmillan Press.
Meccia, Ernesto (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Molinero, Carlos y Vila, Pablo (2014). A brief history of the militant song in Argentina (pp. 193-227). En Vila, Pablo. The militant song movement in Latin America. Chile, Uruguay and Argentina. Plymouth: Lexington Books.
Nebbia, Lito (2004). Una mirada: reflexiones y anécdotas de vida. Buenos Aires: Catálogos.
Pujol, Sergio (2007). Rock y dictadura: crónica de una generación 1976-1983. Buenos Aires: Booket.
Ramos, Pilar (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista musical chilena, 213, 7-25.
Rich, Adrienne (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine. Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 159-211). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rosaldo, Michelle (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica (pp. 153-181). En Harris, Olivia y Young, Kate. Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama.
Rubin, Gayle (1975). The traffic in women. Notes in the ‘Political Economy’ of sex (pp. 157-210). En Reiter, Rayna. Toward an anthropology of women. New York: Monthly Review Press.
Semán, Pablo y Vila, Pablo (2011). Cumbia villera: una narración de mujeres activadas (pp. 31-101). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
Silba, Malvina (2011). La cumbia en Argentina. Origen social, públicos populares y difusión masiva (pp. 247-296). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
Solie, Ruth (1987). Musicology and diference. Oxford: Oxford University Press.
Spataro, Carolina (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto género. Núcleo de género y sociedad. 3, 27-47.
Vila, Pablo and Cammack, Paul (1987). Rock nacional and dictatorship in Argentina popular music, 6(2).
West, Candance and Zimerman, Don (1987). Doing gender. Gender & society, 1(2), 125 – 151.
Becker, Howard (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Benjamin, Walter (1991). Para una crítica de la violencia. Madrid: Taurus.
Blázquez, Gustavo (2008). Músicas, mujeres y algo para tomar. Los mundos del Cuarteto en Córdoba. Córdoba: Recovecos.
De Lauretis, Teresa (1987). Technologies of Gender. Essays on Theory, Film, and Fiction. Bloomington: Indiana University Press.
De la Peza, Carmen (2003). El bolero y la educación sentimental. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima: Universidad de Colima.
Díaz, Claudio (2005). Libro de viajes y extravíos. Un recorrido por el rock argentino 1965 – 1985. Unquillo: Narvaja Editores.
Gagnon, John and Simon, William (1973). Sexual conduct: the social sources of human sexuality. Chicago: Aldine Books.
Green, Lucy (2001). Música, género y educación. Madrid: Morata.
Grinberg, Miguel (1977). La música progresiva en Argentina (Cómo vino la mano). Buenos Aires: Convergencia
Hanna, Judith Lynne (2010). Dance and sexuality: many moves. Journal of sex research, 47(2–3), 212–241.
Liska, Mercedes (2014). Estudios de género y diversidades sexo-genéricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las investigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2 (2), 1-21
López Cano, Rubén (2008). Performatividad y narratividad musical en la construcción social de género. Una aplicación al tango queer, timba, regetón y sonideros (pp. 2-26). En Gómez Muñiz, Rubén y López Cano, Rubén. Músicas, ciudades redes: creación musical e interacción social. Salamanca: SIbE-Fundación Caja Duero. Recuperado de http://rlopezcano.blogspot.com.ar/p/publicaciones-ruben-lopez-cano-1996.html
Manzano, Valeria (2011). Tiempos de contestación: cultura del rock, masculinidad y política 1966-1975 (pp. 23 – 57). En Elizalde, Silvia. Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos.
Marzullo, Francisco y Muñoz, Osvaldo (1985). Rock en Argentina: la historia y sus protagonistas. Buenos Aires: Galerna
McClary, Susan (1991). Feminine endings: music, gender, and sexuality. Minneapolis, Minnesota: University of Minnesota Press.
McRobbie, Angela and Firth, Simon (2000). Rock and sexuality (pp. 137–158). En McRobbie, Angela. Feminism and youth culture. Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Macmillan Press.
Meccia, Ernesto (2011). Los últimos homosexuales. Sociología de la homosexualidad y la gaycidad. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.
Molinero, Carlos y Vila, Pablo (2014). A brief history of the militant song in Argentina (pp. 193-227). En Vila, Pablo. The militant song movement in Latin America. Chile, Uruguay and Argentina. Plymouth: Lexington Books.
Nebbia, Lito (2004). Una mirada: reflexiones y anécdotas de vida. Buenos Aires: Catálogos.
Pujol, Sergio (2007). Rock y dictadura: crónica de una generación 1976-1983. Buenos Aires: Booket.
Ramos, Pilar (2010). Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música. Revista musical chilena, 213, 7-25.
Rich, Adrienne (1999). La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana. En Navarro, Marysa y Stimpson, Catherine. Sexualidad, género y roles sexuales (pp. 159-211). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rosaldo, Michelle (1979). Mujer, cultura y sociedad: una visión teórica (pp. 153-181). En Harris, Olivia y Young, Kate. Antropología y feminismo. Barcelona: Anagrama.
Rubin, Gayle (1975). The traffic in women. Notes in the ‘Political Economy’ of sex (pp. 157-210). En Reiter, Rayna. Toward an anthropology of women. New York: Monthly Review Press.
Semán, Pablo y Vila, Pablo (2011). Cumbia villera: una narración de mujeres activadas (pp. 31-101). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
Silba, Malvina (2011). La cumbia en Argentina. Origen social, públicos populares y difusión masiva (pp. 247-296). En Semán, Pablo y Vila, Pablo. Cumbia. Nación, etnia y género en Latinoamérica. Buenos Aires: Gorla y Ediciones de Periodismo y Comunicación (UNLP).
Solie, Ruth (1987). Musicology and diference. Oxford: Oxford University Press.
Spataro, Carolina (2013). Las tontas culturales: consumo musical y paradojas del feminismo. Punto género. Núcleo de género y sociedad. 3, 27-47.
Vila, Pablo and Cammack, Paul (1987). Rock nacional and dictatorship in Argentina popular music, 6(2).
West, Candance and Zimerman, Don (1987). Doing gender. Gender & society, 1(2), 125 – 151.