Dream and sing. The knowledge of indigenous women in the Sierra Madre Occidental
Main Article Content
Abstract
The present text puts into tension the status of universal validity of scientific knowledge before the contextualized knowledge of women in the Wixaritari indigenous communities of the Sierra Madre Occidental of Mexico. If science is based on a method that allows for the construction of certainties, demonstrable anywhere, the knowledge of indigenous women allows the survival of collectivities in specific places and times.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Adán, Carme (2006). Feminismo y conocimiento. Galicia: Spiralia.
Aguirre Beltrán, Gonzalo (1987 [1963]). Medicina y magia. El proceso de aculturación en la estructura colonial. México: INI.
Amorós, Celia (2005). La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias”¦ para las luchas de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Anguiano, Marina y Huerta, Gibrán (2017). Xarikíxa: la fiesta del maíz tostado entre los huicholes. México: INAH.
Beauvoir, Simone de (1998). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.
Blázquez, Norma (2008). El retorno de las brujas. México: UNAM-Centro Interdisciplinario en Investigaciones en Ciencias y Humanidades.
Buquet, Ana; Cooper, Jennifer A.; Mingo, Araceli y Moreno, Hortensia (2013). Intrusas en la Universidad. México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género/Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Bustos, Olga (2005). Mujeres, educación superior y políticas públicas (pp. 63-90). En Blázquez Graf, Norma y Flores, Javier (editores). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. México: CEIICH-UNAM, UNIFEM-Plaza y Valdez.
Haraway, Donna (1997). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. HombreHembra ©_Conoce_OncoRatón ®. Feminismo y tecnociencia. Recuperado de http://books.google.com/books
Harding, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Barcelona: Morata.
Hartsock, Nancy (1983). Money, sex and power. Toward a feminist historical materialism. New York: Longman.
Hegel, George (2004). Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Hessen, Juan (2003). Teoría del conocimiento. México: Porrúa.
Horisch, Jochen (2006). Las épocas y sus enfermedades. El saber patognóstico de la literatura (pp. 47-71). En Bongers, Wolfang y Olbrich, Tania (comps.). Literatura, cultura, enfermedad. Buenos Aires: Paidós.
Iturrioz, José Luis (2007). Etimología de las palabras wisalika y huichol. Niuki, Revista de divulgación académica y cultural, 2, 19-22.
Kant, Immanuel (2013). La crítica de la razón pura. México: Porrúa.
Leff, Enrique (2000). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI/UNAM/PNUMA.
Longino, Helen (1997). Feminismo y filosofía de la ciencia (pp. 71-83). En González García, Marta Isabel; López Cerezo, José Antonio y Luján López, José Luis (eds.). Ciencia, tecnología y sociedad: lecturas seleccionadas. Barcelona: Ariel.
López Sánchez, Oliva (2005). Las representaciones técnico-médicas del cuerpo femenino en el discurso (pp. 367-366). En Blázquez, Norma y Flores, Javier (eds.). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. México: CEIICH-UNAM, UNIFEM, Plaza y Valdez.
Maffía, Diana (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer, 12(28), 63-98. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4136262
Morales, Leonardo (2015). Salud, salud mental, música y musicoterapia comunitaria en población revitalizada (reetnizada) indígena colombiana: el caso de la comunidad muisca de Cota, 2012-2014. Tesis de Doctorado en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/50904/1/79359617.2015.pdf
Pacheco, Lourdes (1999). Nomás venimos a malcomer. Jornaleros indios en el tabaco en Nayarit. Tepic, Nayarit: Universidad Autónoma de Nayarit.
Pacheco, Lourdes (2010). El sexo de la ciencia. México: Juan Pablos Editores, Universidad Autónoma de Nayarit.
Pérez Sedeño, Eulalia (2010). Institucionalización de la ciencia: valores epistémicos y contextuales, un caso ejemplar. Cuadernos Pagu, 15, Recuperado de http://www.campus-oei.org/salactsi/sedeno1
Perrín, Michel (coordinador) (1990). Antropología y experiencias del sueño, Quito: Ediciones Abya-Yala. Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11456
Shaefer, Stacy (2003). El telar como objeto de poder sagrado en la cultura huichola (pp. 143-160). En Jáuregui, Jesús y Neurath, Johannes (coordinadores). Flechadores de estrellas. Guadalajara: INAH, Universidad de Guadalajara.