Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015

Contenido principal del artículo

Daniela S. Chamorro
Lucila M Ochoa

Resumen

La presente investigación consiste en una primera aproximación a la caracterización de los perfiles familiares y laborales de las jefaturas de los hogares de Tierra del Fuego durante el perí­odo 2003-2015. Aborda diferenciada y comparativamente los perfiles de jefatura femenina y jefatura masculina según su incidencia en el mercado de trabajo y sus condiciones socio-laborales de forma contrapuesta a sus roles dentro del ámbito privado-familiar. De esta manera, se logra dar cuenta de la desigualdad de género a partir de la división sexual del trabajo y sus implicancias expresas en los distintos perfilamientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chamorro, D. S., & Ochoa, L. M. (2020). Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015. Descentrada, 4(1), e108. https://doi.org/10.24215/25457284e108
Sección
Comunicaciones

Citas

Referencias

Ariño, M. (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En S. Torrado (Ed.), Población y Bienestar en Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Tomo I, pp. 256-283. Buenos Aires: Edhasa.

Basualdo, E. (2011). Sistema polí­tico y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Atuel.

Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y procesos cognitivos. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).

Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, (55), 95-114. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n55/02102862n55p95.pdf

De la Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120418051112/transformacion.pdf

Neffa, J.C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y sociedad, 1, 1-35. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13870/Documento_completo.pdf?sequence=1

Icart, I y Velasco, C. (2016). La economí­a feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4 (1), 61-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061

Pateman, C. (1995). Hacer un contrato. En El contrato sexual (pp. 9-30). México: Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.

Torns, T. (1995). Mercado de trabajo y desigualdades de género. Cuadernos de Relaciones Laborales, (6), 81-92. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/CRLA9595120081A/32620

Torrado, S. (1995). Vivir apurado para morirse joven. Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza. Revista Sociedad, (7), 31-56.