Branz, Juan Bautista (2018). Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Una etnografía sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia Editorial.
Main Article Content
Abstract
Revisión del libro Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Una etnografía sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby por J. B. Branz
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Referencias bibliográficas
Adamovsky, E. (2012). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
Alabarces, P. (comp.) (2000). Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100921122900/Peligro.pdf
Archetti, P. Eduardo (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso. Monografías e informes de investigación, 7.
Badinter, E. (1994). XY la identidad masculina. Barcelona: Norma.
Bonino, L. (1999). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes: mites, de/construccions I mascarades, 6. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629
Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación, La Plata, Argentina.Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890
Branz, J. (2017). Masculinidades y ciencias sociales: una relación (todavía) distante. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1), e006. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7719/pr.7719.pdf
Connell, R. (1987). Gender and power: Society, theperson and sexual politics. Cambridge: PolityPress.
Connell, R. (1995). Masculinities. Cambridge: PolityPress.
Connell, R. and Messerschimdt, J. W. (2005). Hegemonicmasculinity. Rethinkingthe concept. Gender&society, 19(6), 829 859.
Davis, N. (1976). Women ´s History in Transition: The European Case. Feminist Studies, 3.
De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Buenos Aires: De bolsillo.
Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En Valdés, T. y Olavarría, J. (Eds.), Masculinidad/ es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional.
Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós.
Gutmann, M. (1996). The meaningof macho: being a man in Mexico City. Berkeley and London: University of California Press.
Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, T. y Olavarría, J. (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidadpoder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
La Cecla, F. (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI.
Leal, O. (1992). Suicidio, honra e masculinidadena Cultura gaúcha. Cultura e Identidade masculina. Cuadernos de antropología, 6, 7-21.
Olavarría, J.; Mellado, P. y Benavente, C. (1998). Masculinidades populares: varones adultos jóvenes en Santiago. Santiago de Chile: FLACSO.
Parrini, R. (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemonía a la pluralidad. Red de Masculinidades/es Santiago de Chile: FLACSO-Chile. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm
Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas M. (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf
Seidler, V. (1994). Recoveringtheself: morality and social theory. London and New York: Routledge.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Tomo I. Barcelona: Editorial Crítica.
Valdés, T. y Olavarría, J. (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf
Viveros Vigoya, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Revista Nómadas (Col), 6. Recuperado de
Viveros Vigoya, M. (2007). Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. La manzana de la discordia, 2(4), 25-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277158084_Teorias_feministas_y_estudios_sobre_varones_y_masculinidades_Dilemas_y_desafios_recientes
Viveros Vigoya, M. (2002) De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia.CES, Universidad Nacional de Colombia-Fundación Ford-Profamilia. Bogotá.