Gender and imprisonment, the tension in between

Main Article Content

Verónica Loyola
Marisa Teplisky

Abstract

In this article we are interested in sharing reflections on a work experience carried out during 2018 within the framework of a socio-educational workshop on gender and sexualities that was attended by a group of women inmates from the Criminal Unit No. 40 from Lomas de Zamora, Buenos Aires Penitentiary Service. We intend to analyze the scope and limitations of this experience as well as to share our experience as workshop coordinators, hopping to arrive to conclusions that will clarify the mistakes, and achievements, that were made while organizing the meetings in order to provide a guideline for other coordinators or penitentiary staff so that they will be able to carry out similar workshops or other prision programs with a gender perspective in confinement contexts.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Loyola, V., & Teplisky, M. (2021). Gender and imprisonment, the tension in between. Descentrada, 5(1), e139. https://doi.org/10.24215/25457284e139
Section
Comunicaciones

References

Aniyar De Castro, L. (2002). Las mujeres infractoras. Impacto y amplificación de los efectos de la pena. Capí­tulo Criminológico, 30(4), 333-351.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Ministerio Público de Defensa (DGN) y Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) (2011). Mujeres en Prisión: los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2011/04/Mujeres-en-prision.pdf

Comas, Alicia y Otero, Maria Eugenia (2014) Experiencias para armar. Manual para talleres en salud sexual y reproductiva. Ministerio de Salud de la Nación.

Colanzi, I. (2015). Los varones con las penas y las mujeres con los chicos. Concepciones que sustentan las prácticas frente a las mujeres y el contexto de encierro. Trabajo presentado en XI Jornadas de Sociologí­a. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.academia.edu/13846323/Los_varones_con_las_penas_y_las_mujeres_con_los_chicos._Concepciones_que_sustentan_las_prácticas_frente_a_las_mujeres

Daroqui, A., Fridman, D. y Maggio, N. (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina. Una investigación socio-jurí­dica, Buenos Aires: Ediciones Jurí­dicas.

Argentina. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Sistema Nacional de Estadí­sticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) (2015) Informe Anual Buenos Aires SNEEP.

Argentina. Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Sistema Nacional de Estadí­sticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) (2017) Informe Anual Buenos Aires SNEEP.

Igareda, N. (2006). La maternidad en las mujeres presas. Encarceladas-Emakume Atxilotuak XIV Semana Emakume. (pp.60-76). http://www.feministas.org/IMG/pdf/dossier_encarceladas_5_.pdf

Kalinsky, B. (2008). El agente penitenciario: la cárcel como ámbito laboral. Runa, 28(1), 43-57. http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina37888.pdf

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. España: Ed. homo.

Ley 12.256. Ley de Ejecución Penal Bonaerense. Art 4 (1999).

Olaeta, H. (2011). Mujeres Privadas de libertad en Argentina: una mirada a partir de los datos provenientes del SNEEP. En Violencia contra las mujeres. Argentina, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/10/doctrina45901.pdf

Pegoraro, J. (2010). Introducción. En P. Calcagno, P. Cucut., L. Grandoso (Comps.) Hablando desde las cárceles. Boletí­n bimestral publicado por Proyecto Ave Fénix- Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Rodrí­guez, N. M. (2005). Mujeres madres en prisión en América Central. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=jjv2wfhG0CIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=fals

Yagüe Olmos, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus caracterí­sticas, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 6 (5). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477673