Women and epistolary writing in history: traces between the intimate, the domestic and the public
Main Article Content
Abstract
In recent decades, women’s history has shown great interest in studying female epistolary writing. This introduction contextualizes the historiographic contributions of five articles that approach epistolary writing from a gender perspective. These articles examine pieces of correspondence sent and received by women from the Paleo-Babylonian period to the mid-twentieth century, in spatial frameworks that include sites in Argentina, present-day Iraq, Spain, Mexico, and England. Guided by old and new questions about the impact of sexual difference on this kind of writing and communication tool, these texts examine letters and notes whose materiality ranges from clay to paper. This examination confirms the close and early relationship of epistolary writing with women.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Agesta, M. de las N. y Bracamonte, L. (2016). Postales de este lado del mundo: redes de sociabilidad y formas de la cultura moderna. En M. Cernadas, L. Bracamonte, M. Agesta & Y. de Paz Trueba, Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 93-134). Bahía Blanca: EdiUNS.
Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI.
Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ”lo masculino” y “lo femenino”. En Feminismo, igualdad y diferencia (pp. 23-52). México: UNAM, PUEG.
Batticuore, G. (2015). La lectora de cartas. Imaginarios y prácticas en la Argentina del siglo XIX. Zama, 7(7), 67-86. https://doi.org/10.34096/zama.a7.n7.2188
Bjerg, M. (2019). Lazos rotos. La inmigración, el matrimonio y las emociones en la Argentina entre los siglos XIX y XX. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bolufer, M. (2014). Multitudes del yo: biografía e historia de las mujeres. Ayer. Revista de Historia contemporánea, 93(1), 85-116. Recuperado a partir de https://www.revistasmarcialpons.es/revistaayer/article/view/multitudes-del-yo-biografia-e-historia-de-las_mujeres
Bontempo, P. (2011). La publicidad de lo íntimo. El Epistolario Sentimental de la Revista Para Ti (1924-1933). Trabajos y comunicaciones, 37, 63-85. Recuperado a partir de http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.
Bracamonte, L., de Paz Trueba, Y. (2016). La sociabilidad familiar y la construcción de relaciones interindividuales: un noviazgo a través de cartas a comienzos del siglo XX. En M. Cernadas, L. Bracamonte, M. Agesta y Y. de Paz Trueba, Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp. 135-154). Bahía Blanca: EdiUNS.
Caldo, P. (2019). Solteras o debidamente casadas. Aproximaciones a una arista poco explorada en la historia de las maestras argentinas, 1920-1950. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 26(2), 521-540. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5402 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.5402
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
Crespo, N. (2016). “Señor y amigo”: Persuasión y política en nueve cartas inéditas de Eduarda Mansilla. Revista de producción cultural Hispánica Decimonónica, 13(1), 18-37. Recuperado a partir de https://www.decimononica.org/vol-13-1/
Da Orden, M. L. (2024). Cruzar el Océano. Inmigración, familia y trabajo. Mar del Plata: Eudem.
de Paz Trueba, Y. y Bracamonte, L. (2020). Mujeres que piden: estrategias y concepciones de lo público y lo privado en un contexto de crisis. La provincia de Buenos Aires entre 1913 y 1920. Anuario de Estudios Americanos, 77(1), 25-53. https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02 DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.02
Fernández Cordero, L. (2013/2014). Cartas y epistolarios. Lecturas sobre la subjetividad. Políticas de la Memoria, 14, 23-29. Recuperado a partir de https://ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/274/247
Fernández, S. (2014). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista De Historia, 13. Recuperado a partir de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/476
Lahire, B. (2008). Escrituras domésticas: La domesticación de lo doméstico. Lectura y Vida. Revista latinoamericana de lectura, 29(3), 6-23. Recuperado a partir de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n3/29_03_Lahire.pdf/view
Lazarte, C. (2022). El amor público: los lectores escriben en Mundo Argentino (1913-1926). Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 30, 63–88. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845 DOI: https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845
Leo, M. (2021). De una “pobre mujer” a una “madre que escribe en nombre de todas”: la relación asistencial antes y después del peronismo en Buenos Aires, 1919-1948. En I. Cosse (Comp.), Familias e infancias en la historia contemporánea (pp.185-230). Villa María: Eduvim.
Lerma Mayer, S. Y. (2024). Participación de mujeres en guerras y sus escritos del yo: una revisión analítica. Historia y Memoria, 28, 143-180. https://doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.15551 DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n28.2024.15551
Lobato, M. (2011). Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de La Plata, 1880-1930. En G. Chicote y B. Göbel (Eds), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio entre Alemania y América Austral (pp. 339-349). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Ludmer, J. (1985). Tretas del débil. En P. E. González y E. Ortega, (Eds.), La sartén por el mango (pp. 47-54). Puerto Rico: Ediciones El Huracán.
Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.
Navarro Bonilla, D. (2011). Contexto archivístico y registro de sentimientos de amor y muerte en la edad moderna y contemporánea. Una propuesta de integración desde la Historia Social de la Cultura Escrita. Investigación bibliotecológica, 25(53), 59-101.Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5817248 DOI: https://doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.53.27469
Ortiz Bergia, M. J. (2019). Cartas públicas: Claves metodológicas y usos históricos posibles. Prohistoria, 31, 161-180. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1151 DOI: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1151
Pérez, I. (2022). Objetos emocionales y sentidos del amor maternal: experiencias de mujeres pobres en Buenos Aires, 1940-1950. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 20, 102-121. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a06 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a06
Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía Revista de Historia Económica y Social, 22(1), 109-133. Recuperado a partir de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000100005&lng=es&tlng=es
Plebani, T. (2022). El Canon Ignorado: La Escritura de Las Mujeres en Europa (S. XIII-XX). Buenos Aires: Ampersand.
Reguera, A. (2017). Introducción. En A. Reguera (Dir.). Vínculos que configuran redes. Las dimensiones relacionales de lo social y sus articulaciones a escalas diferenciadas (pp. 9-16). Buenos Aires:Teseo.
Revel, J. (1996). Microanálisis y construcción de lo social. Entrepasados, 10, 141-160. Recuperado a partir de https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-10/
Scott, J. (1986). Gender: A useful category of historical analysis. American Historical Review, 91 (5), 1053-1075. Recuperado a partir de https://academic.oup.com/ahr/article-abstract/91/5/1053/155166?redirectedFrom=fulltext DOI: https://doi.org/10.1086/ahr/91.5.1053
Terradas, I. (1992) Eliza Kendal. Reflexiones sobre una antibiografía. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Urbano, L. (2016). “El dilema de la mimesis y la diferencia”: re-pensando la relación de las mujeres con el poder desde las fuentes de la ciudad de Mari (Siria, S. XVIII a. C.). Temas de Mujeres, 12(12), 47-75. Recuperado a partir de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/102
Vignoli, M. (2022). La otra encuesta feminista de 1919: cartas (inéditas) dirigidas a Elvira Rawson de Dellepiane durante la campaña nacional de la Asociación Pro-derechos de la Mujer. Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 1(13), 133–154. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/37889 DOI: https://doi.org/10.70629/1853.4503.v1.n13.37889