Today the newspaper did talk about you and me. The reader’s mail in women’s sections in La Capital (Rosario, 1935-1936)

Main Article Content

Aldana Pulido

Abstract

Women's sections in newspapers and magazines increased during the 1920s and 1930s. Women, far from confining themselves to the themes of these columns mainly focused on domesticity, capitalized on these spaces. Through a gender perspective in women’s history and usinga cultural lens, in this article, we focus on studying this practice in a particular case, the newspaper La Capital from the city of Rosario. It is interesting to study how, in a newspaper originally aimed at bourgeois men, women gradually began to take center stage through a particular section built on readers' letters. This particular epistolary exchange allowed women to participate in the public arena, weave social ties with other women, and also find some sort of response to their concerns about love, their own bodies, sexuality, or even violence; topics related to the intimate realm or even considered taboo.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Pulido, A. (2025). Today the newspaper did talk about you and me. The reader’s mail in women’s sections in La Capital (Rosario, 1935-1936). Descentrada, 9(1), e252. https://doi.org/10.24215/25457284e252
Section
Dosier: Mujeres y escritura epistolar en la historia: trazos entre lo íntimo, lo doméstico y lo público

References

Ariza, J. (2011). Dispositivos de regulación del cuerpo femenino difundidos por la prensa periódica ilustrada de Buenos Aires a comienzos del siglo XX: un análisis a través de textos e imágenes. Actas de VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bajtín, M. (2012 [1979]). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Baldasarre, M. (2022). Bien vestidos. Una historia visual de la moda en Buenos Aires (1870-1914). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Bonaudo, M. (2006). Cuando las tuteladas tutelan y participan. La Sociedad Damas de Caridad (1869-1894). Signos Históricos, 15, 70-97. Recuperado de https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/202/188

Bontempo, P. (2011). La publicidad de lo íntimo. El Epistolario Sentimental de la Revista Para Ti (1924-1933). Trabajos y comunicaciones, 37, 63-85. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.bontempo/12.pdf

Bontempo, P. (2016). El cuerpo de la mujer moderna. La construcción de la feminidad en las revistas de editorial Atlántida (1918-1933). En P. Scharagrodsky, Mujeres en movimiento Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980 (pp. 329-348). Buenos Aires: Prometeo.

Bontempo, P. (2022). Prensa para la mujer moderna. Lectoras, consumidoras, nuevas lecturas. En G. Batticuore y M. Vicens, Historia feminista de la literatura argentina: Mujeres en revolución. Otros comienzos (pp. 383-415). Villa María: Eduvim.

Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.

Bracamonte, L. (2012). Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906 – 1931. Historelo, 4, 50-83. Recuperado de https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3090 DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.25148

Caldo, P. (2011). Las maestras como Damas y damitas. La construcción de la sensibilidad de las docentes a partir del correo de lectoras de una publicación semanal exclusiva de mujeres, Argentina 1939-1944. Actas de XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-071/510.pdf

Caldo, P. (2013). Las cocineras de La Capital. Lectoras, amas de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosarina (1930-1945). Sociedad y economía, 24, 47-70. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/21136 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i24.3979

Caldo, P. et al. (2022). Rosarinas de compras en las páginas de Monos y Monadas (años treinta). Rosario: Del Castillo.

Caldo, P. y Pellegrini, M. (2023). Escribir en la prensa, una práctica de sociabilidad femenina. El caso de la revista de la Escuela Normal Nº1 de Maestras, Rosario (1925-1929). Lectora. Revista de dones i textualitat, 24, 237-254. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/37538 DOI: https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.13

Cesaretti, F. y Pagni, F. (2008). De hoja facciosa a empresa periodística moderna. La transformación finisecular del diario La Capital. La Memoria de Nuestro Pueblo, 49, 9-15.

Ciafardo, E. (1990). Las damas de Beneficencia y la participación social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires 1880-1920. Anuario IEHS, 5, 161-170.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cristiá, M. (2009). Entre tradición e innovación. Representaciones femeninas en otra modernidad periférica (Rosario, 1922-1924). Nuevo mundo, mundos nuevos, 28/11/2009. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/57686 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.57686

Dalla Corte, G. (1995a). Infancia y género en contextos asistenciales [Tesis de Maestría], CEIM, Facultad de Humanidades y Artes, UNR, Rosario.

Dalla Corte, G. (1995b). Participación de las Mujeres de élite en el espacio público. Jornada desde Historia de las mujeres en “Espacios de género”, Tomo 2, CEIM, Rosario.

Dalla Corte, G. y Piacenza, P. (2006). A las puertas del hogar. Rosario: Prohistoria Ediciones.

De Lauretis, T. (1996). La Tecnología del Género. Revista Mora, 2, 3-34.

de Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública: la campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Eujanian, A. y San Román, S. (1993). El papel de la prensa en la constitución de un orden urbano en Rosario hacia fines del siglo XIX. La Capital de Rosario, 1890-1893. Anuario de la Escuela de Historia (FHyA-UNR), 15, 117-126. Recuperado de https://rephip.unr.edu.ar/bitstreams/d89070c7-e4c9-4174-9db0-5703e747b43a/download

Fernández, M. y Welti, M. (2016). Más allá de lo escolar: definiciones pedagógicas y discurso visual. Análisis de la revista Quid Novi (Rosario, 1932-1934). Archivos de Ciencias de la Educación, 10(10).

Fernández, S. (2010). La revista El Círculo o el arte en papel. Una experiencia editorial en la Argentina del centenario. Murcia: Universidad de Murcia.

Fernández, S. (2014). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista De Historia, 13. Recuperado de https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/historia/article/view/476

Fossati, H. (2019). Catálogo de publicaciones periódicas existentes en hemerotecas de la ciudad de Rosario. Cuadernos de Cátedra del IES Nº 28 “Olga Cossettini”, 4.

García Jordán, P. y Dalla Corte, G. (2006). Mujeres y sociabilidad política en la construcción de los Estados nacionales. En G. Gómez Ferrer, G. Cano, D. Barrancos y A. Larvin (Coords.), Historia de las mujeres en España y América Latina del siglo XIX a los umbrales del siglo XX. (pp. 559-583). Madrid: Cátedra.

Guerra, R. (1863). Julia ó de la educación. Libro de lecturas para las niñas. Buenos Aires: El mercurio

Jelin, E. (2022). Una foto en el museo: un viaje por la historia y la memoria. En L. da Silva Catela, E. Jelin y A. Triquell (Comps.), ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares (pp. 29-65). Villa María: Eduvim. DOI: https://doi.org/10.52550/26JDMH

Kaczan, G. (2013). Belleza, salud, aire libre. Montaje de la apariencia femenina a orillas del mar (circa 1920-1940). Arenal. Revista de historia de las mujeres, 20(1), 157-159. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1403 DOI: https://doi.org/10.30827/arenal.v20i1.1403

Lazarte, C. (2022). El amor público: los lectores escriben en Mundo Argentino (1913-1926). Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, 30, 63–88. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/39845 DOI: https://doi.org/10.53872/2422.7544.n30.39845

Lobato, M. (2011). Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de La Plata, 1880-1930. En G. Chicote y B. Göbel (Eds.), Ideas viajeras y sus objetos. El intercambio científico entre Alemania y América austral (pp. 339-349). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. Recuperado de: https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00000507

Mauro, D. (2016). La “buena prensa” frente a la cultura de masas: cine, deportes y publicidad en el catolicismo (Rosario y Santa Fe, 1900-1960). Anuario digital, 28, 69-90. Recuperado de https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/188 DOI: https://doi.org/10.35305/aeh.v0i28.188

Mouguelar, L. (2006). Del monito a Juan Pueblo. Las imágenes en Monos y Monadas entre 1934 y 1936. La trama de la comunicación, 11, 305-321. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v11i0.409

Mouguelar, L. (2013). Referentes para el arte nuevo: La Gaceta del Sur de Rosario. La trama de la comunicación, 17(1), 59-76. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v17i0.418

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. España: Siglo XXI.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Orue, G. (2023). Entre el ser y el deber ser. Representaciones femeninas en una revista ilustrada: La Gaceta Rosarina (1923-1930) [Tesis de maestría]. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Pellegrini Malpiedi, M. (2021). De maestras a alumnas: la circulación de ideas sobre feminismo y socialismo en el corazón de las escuelas normales. Rosario, fines del S. XIX y primera mitad del S. XX. Nomadías, 30, 297–320.

Pellegrini Malpiedi, M. (2022). Monadas Rosarinas: Prácticas deportivas y cultura física. En P. Caldo et al., Rosarinas de compras en las páginas de Monos y Monadas, década de 1930 (pp. 49-60). Rosario: Del Castillo.

Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Pulido, A. (2021). Prensa, cartas y mujeres: mensajes en el espacio público. Intercambio epistolar en las secciones femeninas del diario La Capital (Rosario, Argentina, 1919-1939). GénEros, 28(29), 357-374. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/consultaxcategoria.php?categoria=1&id=8232

Pulido, A. (2024). Representaciones de la gordura y la delgadez en la prensa rosarina a principios del siglo XX: apuntes en clave histórica y de género para la ESI y la pedagogía gorda. Revista De La Escuela De Ciencias De La Educación, 1(19). Recuperado de https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/826 DOI: https://doi.org/10.35305/rece.v1i19.826

Pulido, A. y Caldo, P. (2021). Entre Rosario y Mar del Plata o el mar mirado desde la llanura… crónicas de sociabilidad y ocio a fines de la década de 1920. En de M. Oliveira Sampaio y S. Fernández (Orgs). Brasil e Argentina na pesquisa regional/local contemporânea. Escalas, periodizações e problemas (pp. 183-207). Salvador: EDUFBA.

Pulido, A. y Orue, G. (2023). Entre las imágenes y las palabras: tensiones en torno a la “mujer moderna” en la prensa rosarina ilustrada de entreguerra. En N. Alarcón y O. Videla (Comps.), Conflictos y contextos. Historias locales en Santa Fe y Entre Ríos durante el siglo XX. Rosario: ISHIR CONICET.

Rocchi, F. (1999). Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en la Argentina (1860-1940). En F. Devoto y M. Madero (Comps.), Historia de la vida privada en Argentina (Tomo 2, pp. 312-330). Buenos Aires: Taurus.

Sarlo, B. (2011) El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina 1917-1927. Buenos Aires: Siglo XXI.

Serna, J. y Pons, A. (1994). El nombre del burgués. En F. Bonamusa y J. Serrallonga (Eds.) La sociedad urbana (pp. 81-132). Barcelona: Asociación de Historia Contemporánea.

Sguigna, L. (2022). La obligación social de ser bonita: salones de belleza y cirugía estética. En P. Caldo et al., Rosarinas de compras en las páginas de Monos y Monadas, década de 1930 (pp. 37-48). Rosario: Del Castillo.

Skeggs, B. (1997). Formations of class and gender. Becoming respectable. SAGE Publications.

Steele, V. (2017). Fashion theory. Hacia una teoría cultural de la moda. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ampersand.

Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Rosario: Prohistoria Ediciones. DOI: https://doi.org/10.5744/florida/9781683401162.001.0001

Ulloque, M. (2011). Asilar a las niñas. La construcción de un espacio de género. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Vigarello, G. (2011). Historia de la obesidad. Metamorfosis de la gordura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Vignoli, M. (2015). Sociabilidad y cultura política. La sociedad Sarmiento de Tucumán (1880-1914). Rosario: Prohistoria Ediciones.