Experiencia laboral y género en el mundo metalúrgico. Una aproximación a partir de la empresa Philips Argentina, 1930-1960

Contenido principal del artículo

Darío Dawyd

Resumen

El propósito de este trabajo es abordar la cuestión de género en la industria metalúrgica, a partir de la fábrica Philips Argentina, entre las décadas de 1930 y 1960. Para ello reconstruiremos la historia de la empresa y la participación de mujeres en su producción, y luego la participación de mujeres en acciones sindicales y polí­ticas. En las conclusiones buscaremos destacar, en primer lugar, la presencia central de mujeres y la cuestión de género en un sector industrial mayoritariamente masculino, y en segundo lugar, la necesidad de “generizar” las historias obreras para complejizar la reconstrucción de las experiencias de los trabajadores y trabajadoras

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Dawyd, D. (2022). Experiencia laboral y género en el mundo metalúrgico. Una aproximación a partir de la empresa Philips Argentina, 1930-1960. Descentrada, 6(1), e160. https://doi.org/10.24215/25457284e160
Sección
Dosier Sindicalismo y género
Biografía del autor/a

Darío Dawyd, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, CONICET

Politólogo (UBA), Magister en Historia (CSIC) y Dr. en Ciencias Sociales (UBA). Profesor Adjunto de Historia Política Americana en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Investigador del CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL).

Citas

Andújar, A. (2016). La lucha por lo justo: un estudio sobre las huelgas petroleras de 1932 en Comodoro Rivadavia, Argentina. En A. Andújar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S. Palermo, V. S. Pita y C. Schettini. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 103-129). Rosario: Prohistoria.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 8, 43-59. Recuperado de: https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=172.

Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020). ‘Chicas como tú’… Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 16. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.246. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.246

Ceruso, D. (2011). Conformando un nuevo sindicalismo: el comunismo y las comisiones internas en la construcción, los metalúrgicos y los textiles entre 1936 y 1943. Historia Regional, 29, 77-96. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/68.

CGT de los Argentinos (1972). Argentina, 1972. Una realidad que los trabajadores debemos cambiar. Buenos Aires: CGTA.

D´Antonio, D. (2000). Representaciones de género en la huelga de la construcción. Buenos Aires, 1935-1936. En F. Gil Lozano, V.S. Pita y M. G. Ini, (dir.), Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX (pp. 244-265). Buenos Aires: Taurus.

D’Antonio, D., y Acha, O. (2000). La clase obrera ‘invisible’: imágenes y participación sindical de las obreras a mediados de la década de 1930 en Argentina. En P. Halperin y O. Acha (comps.), Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina (pp. 229-266). Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Dawyd, D. (2020). Trabajadoras metalúrgicas en la resistencia peronista. Una mirada a partir de una fábrica: Philips Argentina, 1955-1958. En P. Lenguita (comp.), La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil (1955-1968) (pp. 13-33). Buenos Aires: CEIL-CONICET.

Fernández, F. (2006). La huelga metalúrgica de 1954. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

Gorbato, V. (1992). Vandor o Perón. Montevideo: Tiempo de Ideas.

Gurvanov, A. y Rodríguez, S. (2007). La huelga metalúrgica de 1942 y la crisis de la dirigencia comunista en los orígenes del peronismo. Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico, 4, 61-83.

Hall, C. (2013). La historia de Samuel y Jemima: Género y Cultura de la clase trabajadora en la Inglaterra del siglo XIX. Mora, 19. https://doi.org/10.34096/mora.n19.458.

James, D. (1999). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina: 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa.

Palermo, S. A. (2016) El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género (Argentina, 1917). En A. Andújar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S. Palermo, V. S. Pita y C. Schettini. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-101). Rosario: Prohistoria.

Philips (1937). Su visita a la fábrica Philips Argentina. Buenos Aires: Philips.

Phillips, A. y Taylor, B. (1980). Sex and Skill: Notes towards a Feminist Economics. Feminist Review, 6. https://doi.org/10.1057/fr.1980.20. DOI: https://doi.org/10.2307/1394973

Rojas, I. (1957). Palabras pronunciadas por el vicepresidente provisional de la nación en su visita a los establecimientos Philips Argentina, efectuada el día 25 de diciembre de 1957. Buenos Aires: Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación.

Queirolo, G. (2004). El trabajo femenino en la ciudad de buenos aires (1890-1940): una revisión historiográfica. Revista Temas de Mujeres, 1, 55-87. Recuperado de: http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/4. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.326

Santoro, A. (2009). Philips Argentina. Tube Collector, 11(4), 4-15.

Scheinkman, L. (2019). De la historia política a los estudios de género: la historiografía sobre el mundo del trabajo de la primera mitad del siglo XX en Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 33, 323-347. Recuperado de: https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/32%20SCHEINKMAN%20LUDMILA%20Historia%20del%20trabajo,%20Genero.pdf.

Scott, J. W. (2001). Experiencia. La ventana, 13, 42-73. Recuperado de: http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551/574.

Scott, J. W. (2008a). Sobre lenguaje, género e historia de la clase obrera. En J. W. Scott, Género e historia (pp. 77-94). México: FCE-UAM.

Scott, J. W. (2008b). La historia de las mujeres. En J. W. Scott, Género e historia (pp. 33-47). México: FCE-UAM.

Scott, J. W. (2008c). Identidades masculinas y femeninas en el ámbito laboral. La política del trabajo y la familia en la industria parisina del vestido en 1848. En J. W. Scott, Género e historia (pp. 125-147). México: FCE-UAM.

Scott, J. W. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1). https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514 DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1514

Thompson, D. (2013) Las mujeres y la radicalidad política en el siglo XIX: una dimensión ignorada. Mora, 19. https://doi.org/10.34096/mora.n19.457

Thompson, E. P. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitán Swing.

Voto, E. H. (2012). La Historia que no me contaron. Buenos Aires: El Alba Editores.