On private notes and printed books. An approach to feminine writing practices about culinary knowledge, Nineteenth Century

Main Article Content

Paula Caldo
Marcela Fugardo

Abstract





This research article proposes a comparative exercise between the experiences of two women who wrote down cooking recipes during the 19th Century. One of them is Virginia Pueyrredón, author of several notes that became the book Almanaque de la cocinera argentina (`Argentine cook’s almanac´). The other one is María Varela, who kept a notebook with cooking recipes since the 1880s. The work methodology implies interpreting both of them in opposition to each other, asking what knowledge and notes on the period unfold in the daily writing of recipes, and what is lost when intended to become an editorial product.





Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Caldo, P., & Fugardo, M. (2022). On private notes and printed books. An approach to feminine writing practices about culinary knowledge, Nineteenth Century. Descentrada, 6(1), e166. https://doi.org/10.24215/25457284e166
Section
Artículos de temática libre

References

Barrán, J. P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.

Barrancos, D. (2001) Inclusión/exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectores, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.

Batticuore, G. (2017). Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Buenos Aires: Ampersand.

Berger, A. E. (2016). El gran teatro del género. Identidades, sexualidades y feminismos. Buenos Aires: Mardulce.

Bolufer Peruga, M. (2008). La vida y la escritura en el siglo XVIII. Inés Joyes: Apología de las mujeres. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Bolufer Peruga, M. (2019). Arte y artificio de la vida en común. Los modelos de comportamiento y sus tensiones en el siglo de las luces. Barcelona: Marcial Pons.

Burucúa, J. E. (1993). Sabios y marmitones. Una aproximación al problema de la modernidad clásica. Buenos Aires: Biblos.

Caldo, P. (2016). La mujer detrás del seudónimo…, reflexiones en torno a una pesquisa de historia con mujeres. En J. Vassallo, Y. de Paz Trueba y P. Caldo (Coord.), Género y documentación. Relecturas sobre fuentes y archivos (pp. 139-154). Córdoba: Brujas.

Caldo, P. (2017). Un cachito de cocinera. Mujeres, libros y recetas de cocina en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Rosario: Casagrande.

Caldo, P. y Pellegrini Malpiedi, M. (2019). El manuscrito culinario de Leticia Cossettini. Enseñanzas, recuerdos, reflexiones y recetas. Rosario: Casagrande editorial.

Carreño, M. (1991). Almanaques y calendarios en la historia de la educación popular: un estudio sobre España. Revista de Educación, 296, 195-216.

Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza.

Correa, A. (2000). Parir es morir un poco. Partos en el siglo XIX. En F. Gil Lozano, V. Pita e M. G. Ini (Dir.), Historia de las mujeres en la Argentina. Colonia y sigo XIX (pp. 193-213). Buenos Aires: Taurus.

Crespo, N. (2015). Melodrama y villanía en Margarita (1875) de Josefina Pelliza de Sagasta. Cuadernos del CILHA, 16(1), 1-15.

De Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.

Fugardo, M. (2018). Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro. Martínez: Maizal Ediciones.

Fugardo, M. y Caldo. P. (2020). La cocinera argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría. Martínez: Maizal Ediciones.

Giard, L. (2006). Hacer de comer. En de M. Certeau, L. Giard, y P. Mayol. La invención de lo cotidiano II. Habitar, cocinar (pp. 153-255). México: Universidad Iberoamericana de Estudios Superiores de Occidente.

Hobsbawm, E. y Ranger, T. (2012). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Kamenszain, T. (2000). Bordado y costura del texto. En Historia de amor (y otros ensayos sobre poesía) (pp. 207-211). Buenos Aires: Paidós.

Lloyd, M. (2021). Martha Lloyd’s Household Book:The Original Manuscript from Jane Austen’s Kitchen. Reino Unido: Bodleian Library.

Ludmer, J. (1985). Las tretas del débil. En González, P. L. y Ortega, E. (Eds.), La sartén por el mango. Encuentro de escritoras latinoamericanas (pp. 47-54). Puerto Rico: Ediciones El Huracán.

Montecino, S. y Sarde, M. (2014). La mano de Marguerite Yourcenar. Cuaderno de recetas (1950-1987). Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extramo – Catalonia.

Morant Deusa, I., y Bolufer Peruga, M. (1998). Amor, matrimonio y familia. La construcción histórica de la familia moderna. Madrid: Síntesis.

Morgade, Graciela (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Mujica Láinez, M. (2000). Miguel Cané (padre). Un romántico porteño. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Murillo, S. (1996). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. Madrid: Siglo XXI.

Navarro Viola, A. (1881). Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880). Buenos Aires: Imprenta El Mercurio.

Pastormerlo, S. (2006). 1880-1899. El surgimiento de un mercado editorial. En J.L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina. 1880-2000 (pp. 1-28). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pelliza, Mariano A. (1894). Glorias argentinas. Buenos Aires: Félix Lajouane.

Pelliza de Sagasta, J. (1877). En sueños. En Lirios silvestres. Álbum de poesías (pp. 56-58). Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Pelliza de Sagasta, J. (1888). Recuerdos. En Pasionarias (pp. 39-43). Buenos Aires: Imprenta Europea.

Piccirilli, R. (1942). Carlos Casavalle, impresor y bibliófilo; una época de la bibliografía americana. Buenos Aires: Julio Juárez.

Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.

Real Academia Española (RAE). (1884). Diccionario de la lengua española, 12 edición. Madrid: Imprenta de D. Gregorio Hernando.

Scott, J. (2011). Género: todavía una categoría útil para el análisis. La manzana de la discordia, 6, 95-101. DOI: https://doi.org/10.25100/lmd.v6i1.1514

Sennett, R. (2008). El artesano. Barcelona: Anagrama.

V. P. de P. (1880). El almanaque de la cocinera argentina para el año 1881. Buenos Aires: Casavalle ediciones.

Varela de Beccar, M. (188x [2018]). Cuaderno de recetas de María V de Beccar. En Fugardo, M. Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro (pp. 110-147). Martínez: Maizal Ediciones.

Vicens, M. (2020). Escritoras de entresiglos. Un mapa transatlántico. Autoría y redes literarias en la prensa argentina, 1870-1910. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista,52, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005

Zemon Davis, N. (1995). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra.