El Departamento Nacional del Trabajo y las trabajadoras a domicilio

Contenido principal del artículo

Maricel Bertolo

Resumen

En este artículo se revisan las principales acciones impulsadas desde 1934 por el Departamento Nacional del Trabajo en relación al trabajo a domicilio, que antecedieron a la sanción de una nueva legislación en 1941. A partir del análisis de fuentes oficiales, se afirma que la agencia estatal desempeñó un rol activo frente a la problemática del trabajo a domicilio dentro de su esfera de competencia, en un sector laboral altamente feminizado. A su vez, este accionar promovió el desarrollo de negociaciones colectivas, en un contexto de creciente visibilidad y movilización de las costureras a domicilio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bertolo, M. (2022). El Departamento Nacional del Trabajo y las trabajadoras a domicilio. Descentrada, 6(2), e177. https://doi.org/10.24215/25457284e177
Sección
Dosier: Estado y relaciones de género

Citas

Acha, O. (2008). Dos estrategias de domesticación de la mujer joven trabajadora: la Casa y el Hogar de la Empleada. En C. Barry, K. Ramacciotti y A. Valobra (edits.), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales.Argentina, 1890-1940. Buenos Aires: Ediciones del CCC.

Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (dir), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina entre multitudes y soledades. De los años treinta a la actualidad (pp. 199-225). Buenos Aires: Taurus.

Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos (2da. Ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Bertolo, M. (2008). Estado y trabajadores en Argentina. El Departamento Nacional del Trabajo ante el fenómeno de la desocupación, 1904-1934 (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperada de http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2821/uba_ffyl_t_2008_843186.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina: desde 1880 a la actualidad. Buenos Aires: Prometeo.

Bonvicini, A. (2010). La formación intelectual de las mujeres católicas. El Instituto de Cultura Religiosa de Buenos Aires (1933-1955) (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Luján. Recuperada de https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/252

Cantard, A. (2003). Trabajo a domicilio. Revista de Derecho Laboral, 2, 321-342.

Cortés, R. y Marshall, A. (1991). Estrategias económicas, intervención social del Estado y regulación de la fuerza de trabajo. Argentina, 1890-1990. Estudios del Trabajo, 1, 21-46.

Doyon, L. M. (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Egan, J. (2019). Trabajo a domicilio y organización sindical. Antecedentes y actualidad en torno al caso de las costureras argentinas. Izquierdas, 45, 1-22, Recuperado de https://www.scielo.cl/pdf/izquierdas/n45/0718-5049-izquierdas-45-1.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492019000100001

Freidenraij, C. (2009). ¿Quién educa a la niñez desviada? La formación de un cuerpo especializado en la reeducación de menores en Buenos Aires durante los veinte y treinta. XII Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Gaudio, R. y Pilone, J. (1983). El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina. 1935-1943. Desarrollo Económico, 23(90), 255-286. DOI: https://doi.org/10.2307/3466471

Gaudio, R. y Pilone, J. (1984). Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, 1935-1943. Desarrollo Económico, 24(94), 235-273. DOI: https://doi.org/10.2307/3466740

González Bollo, H. (2004). La cuestión obrera en números: la estadística socio-laboral argentina y su impacto en la política y la sociedad, 1895-1943. En H. Otero (Dir.), El mosaico argentino. Modelos y representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX (pp. 331-381). Buenos Aires: Siglo XXI.

González Bollo, H. y Martínez Tami, V. (2015). La dinámica institucional del paso del Departamento Nacional del trabajo a la Secretaría de Trabajo y Previsión (1937-1945). XII Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.

Kabat, M. y Pascucci, S. (2010). El trabajo a domicilio como empleo precario. Alcances y límites de la legislación que intentó regularlo en la Argentina. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata.

Kaplan, T. (1990). Conciencia femenina y acción colectiva: el caso de Barcelona, 1910-1918. En J. Amelong y M. Nash (comps.), Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 267-295). Valencia: Alfons El Magnanim.

Lida, M. (2013). Monseñor Miguel de Andrea. Obispo y hombre de mundo. Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. (2006). El estado y el trabajo femenino: el Departamento Nacional del Trabajo. En D. Lvovich y J. Suriano, Las políticas sociales en perspectiva histórica (pp. 27-45). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.

Lobato, M. y Suriano, J. (comp.) (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.

Marotta, S. (1970). El movimiento sindical argentino. Su génesis y desarrollo. Tomo III. Buenos Aires: Calomino.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Nash, M. (1987). Trabajos y estrategias de supervivencia económica: el caso del trabajo a domicilio. VI Jornadas de investigación interdisciplinaria sobre la mujer. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 354-366.

Oddone, J. (1949). Gremialismo proletario argentino. Buenos Aires: La Vanguardia.

Pascucci, S. (2007). Costureras, monjas y anarquistas. Trabajo femenino, Iglesia y lucha de clases en la industria del vestido. Buenos Aires 1890-1949. Buenos Aires: Ediciones R y R.

Perrot, M. (1992). Haciendo historia: las mujeres en Francia. En C. Ramos Escandón (Ed.), Género e historia: la historiografía sobre la mujer (pp. 66-85). México: Instituto Mora.

Queirolo, G. (2019). Muchas pero invisibles: un recorrido por las interpretaciones estadísticas del trabajo femenino en la Argentina, 1914-1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19(1), e087. https://doi.org/10.24215/2314257Xe087 DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe087

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Rubinzal, M. (2014). El Departamento Nacional del Trabajo y la influencia antiliberal en los años treinta. En M. Lobato y J. Suriano (Eds.), La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 223-240). Buenos Aires: Edhasa.

Scott, J. W. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Soprano, G. (2000). El Departamento Nacional del Trabajo y su Proyecto de Regulación Estatal de las Relaciones Capital-Trabajo en Argentina, 1907-1943. En J. Panettieri (Comp.), Argentina: Trabajadores entre dos guerras. Buenos Aires: Eudeba.

Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3676/pr.3676.pdf

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires: Plus Ultra.

Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y conciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.

Tortti, M. C. (2009). El Partido Socialista ante la crisis de los años ’30. La estrategia de la ‘Revolución constructiva’. Revista Socialista, 1(2), Cuarta Época, Recuperado de http://www.historiapolitica.com/datos/biblioteca/tortti3.pdf

Ullivarri, M. y Partenio, F. (2006). Las costureras que dieron aquellos pasos…Imágenes de género y acción colectiva en las huelgas de las trabajadoras domicilio en Tucumán, 1936-1943. Trabajo presentado en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y estudios de género, Córdoba.

Ullivarri, M. (2014). Mujeres de ‘malos pasos’. Una perspectiva aldeana de la lucha de clases. En R. Barragán y P. Uriona, Mundos del trabajo en transformación: entre lo local y lo global (pp. 335-356). Bolivia: CIDES-UMSA.

Unsain, A. M. (1942). Trabajo a domicilio. Exposición y comentario a la Ley N° 12.713. Buenos Aires: Librería Jurídica.

Valobra, A. (2013). Participación de la mujer en la vida pública. Notas sobre el Seminario Nacional de 1960. Cuadernos de H Ideas, 7(7), Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/2054

Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Eudem-GEU.

Zelizer, V. A. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.