La mentalidad del niño varón. La medición de las aptitudes en las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires

Contenido principal del artículo

Sebastián Matías Benítez

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el conocimiento psicológico sobre los niños varones en las primeras décadas del siglo XX y su rol en la constitución de una idea específica de mentalidad masculina. Desde una perspectiva histórico-crítica, se analizan fuentes primarias que relacionan el ámbito de la psicología y la pedagogía en tópicos como la memoria, la atención, la imaginación y la medición del nivel intelectual. La recolección de datos psicológicos sobre los niños varones definió un tipo de masculinidad ligada al desarrollo de la razón y con posibilidades de trasformación del ámbito público, a partir de cierta estabilidad en el desarrollo de las aptitudes psicológicas. Ello sería consistente con los modelos de masculinidad hegemónica del momento, aunque pueden encontrarse algunas peculiaridades que complejizan esta caracterización.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Benítez, S. M. (2022). La mentalidad del niño varón. La medición de las aptitudes en las primeras décadas del siglo XX en Buenos Aires: . Descentrada, 6(2), e183. https://doi.org/10.24215/25457284e183
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Aguinaga, M. C. (2018). El concepto de aptitud en la psicopedagogía de Víctor Mercante: la historicidad de las categorías psicológicas. Memorandum: Memória E História Em Psicologia, 34, 60–81. Recuperado de https://periodicos.ufmg.br/index.php/memorandum/article/view/6863

Archetti, E. (2008). El potrero y el pibe: territorio y pertenencia en el imaginario del fútbol argentino. Horizontes Antropológicos, 14(30), 259-282. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-71832008000200013

Benítez, S. M. (2019). Conceptualizaciones sobre el juego de los niños varones en la obra de Rodolfo Senet: Recapitulación, Utilidad y Educación. Anuario Temas en Psicología, 5, 36-43.

Benítez, S. M. y Molinari, V. (2016). Consideración histórica de las diferencias de género en las mediciones de inteligencia a principios de Siglo XX. Anuario de investigaciones, 23(1), 251-258. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862016000100026&lng=es&tlng=es

Benítez, S. M. y Parellada, C. (2017). Psicología Pedagógica, Orden Social y Educación Patriótica en la Argentina de Principios del Siglo XX: Un Análisis a través de la Revista El Monitor de la Educación Común (1900-1910). Revista de Historia de la Psicología, 38(2), 18-26. DOI: https://doi.org/10.5093/rhp2017a6

Branz, J. (2017). Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todavía) distante. Descentrada, 1(1), e006. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe006

Bunge, A. (1907). Educación de los atrasados escolares. El Monitor de la Educación Común, 28(418), 209-220.

Calcagno, A. (1910). La imaginación creadora en el niño. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 7(20), 272-285.

Calcagno, A. (1911). Psicología del examinado. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 8(23), 258-271.

Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política: transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina (1880-1955). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dagfal, A. (2012). Historias de la psicología en la Argentina (1890-1966). Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Ciencia Hoy, 21, 25-29.

Dagfal, A. (2014). Breve historia de la psicología en la ciudad de La Plata (1906-1966). Universitas Psychologica, 13(5), 1759-1775. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.bhpc

Ferrari, F. J. (2016). De la locura a la enfermedad mental, Córdoba 1758-1930: Una historia cultural de los discursos y prácticas médicas sobre la locura. Córdoba: Proyecto Alethéia Clío.

Fiorucci, F. (2016). «País afeminado, proletariado feminista». Mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa (1900-1920). Anuario SAHE, 17(2), 120-137.

Gaupp, R. ([1927] 1949). Psicología del Niño. Buenos Aires: Editorial Labor.

Hines, H. (1927). Científicas. El cuociente de Misterioso. El Monitor de la Educación Común, 46(649), 35-46.

Ingenieros, J. (1906a). Los signos físicos de la inteligencia. Investigaciones de psico-antropología escolar. El Monitor de la Educación Común, 27(406), 161-172.

Ingenieros, J. (1906b). La educación de los niños deficientes. El Monitor de la Educación Común, 26(405), 193-204.

Klappenbach, H. (1999). La recepción orteguiana, Alberini y la renovación de la psicología argentina a partir de los veinte. Revista de Historia de la Psicología, 20(1), 87-95.

La Memoria (1902). El Monitor de la Educación Común, 22(352), 1009-1013.

Lescano, A. (2019). Representaciones sobre el trabajo de las mujeres en el Boletín del Museo Social Argentino (1930- 1946). Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres – IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (pp. 3010-3023). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Lombroso de Ferrero, G. (1926). La fantasía y la criminalidad femeninas. Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, 13, 111-114.

Macchioli, G., García, L., Molinari, V., Benítez, S. M. y Cardaci, G. (2015). La circulación de saberes psicológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos en la Argentina (1900-1993): apuntes historiográficos e históricos. Anuario de Investigaciones, 22, 227-236.

Mercante, V. (1903a). La memoria, el razonamiento y la imaginación del niño en el proceso matemático (Psicología experimental y psicología colectiva). Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría, 2, 577-604.

Mercante, V. (1903b). Observaciones Colectivas. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, 2, 252.

Mercante, V. (1906a). Antropología: investigaciones crañométricas en los establecimientos nacionales de La Plata. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 1(1), 41-79.

Mercante, V. (1906b). Colegios Nacionales: Preparación de los alumnos. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 1(2),171-186.

Mercante, V. (1906c). Enseñanza de la ortografía: Proceso psíquico, experimentación y procedimiento. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 1(3), 340-420.

Mercante, V. (1906d). Sentimientos estéticos del niño (investigaciones experimentales). Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, 5, 17-29.

Mercante, V. (1907). La afectividad en la composición por edades y sexos. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 3(7), 55-72.

Mercante, V. (1909). La mujer moderna. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, 8, 333-349.

Mercante, V. (1920). La mujer moderna. Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias, Educación, 11, 344-358.

Molinari, V. (2019). Historia de las concepciones de inteligencia en la Argentina (1900 –1946). (Tesis doctoral inédita). Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Nelson, E. (1929). Métodos recientes en la medida de la educación. El Monitor de la Educación Común, 49(681), 190-202.

Ostrovsky, A. E. (2010). Las historias críticas de la Psicología desde la perspectiva de género. Pensando sus influencias y posibilidades. Estudos & Pesquisas em Psicología, 10(3), 919-929. Recuperado de http://www.revispsi.uerj.br/v10n3/artigos/pdf/v10n3a17.pdf DOI: https://doi.org/10.12957/epp.2010.8933

Ostrovsky, A. E. (2011). ¿Juntos o separados? La psicología de las niñas y los niños argentinos en la obra de Víctor Mercante (1870-1934). Revista de Historia de la Psicología, 32(4), 79-90.

Ostrovsky, A. E. y Moya, L. (2018). ¿Es superior el gaucho a la mujer? Género y etnia en la psicología de Rodolfo Senet (1872 -1938). Revista de Historia de la Psicología, 39(2), 14-20. DOI: https://doi.org/10.5093/rhp2018a9

Patrascoiu, J. (1921). Desarrollo de la inteligencia infantil (Capítulo de Pedagogía experimental). El Monitor de la Educación Común, 40(585), 167–185.

Picarel, L. (1920). La memoria. El Monitor de la Educación Común, 39(576), 224-235.

Piñero, H. (1904). Enseñanza y programa de la Psicología. Archivos de Psiquiatría y Criminología aplicadas a las Ciencias Afines, 3, 615-623.

Rachou, M. (1909). Estigmas psíquicos y somáticos de degeneración. Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines, 5(14). 125-148.

Scharagrodsky, P. (2006). Los ejercicios militares en la escuela argentina: Modelando cuerpos masculinos y patriotas a fines del siglo XIX. En A. Aisenstein y P. Scharagrodsky. Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina, Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950 (pp. 105-133). Buenos Aires: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2007). Masculinidades valuadas y devaluadas. Tensiones, límites y posibilidades en el ámbito escolar. En R. Baquero, G. Diker y G. Frigerio (comps.), Las formas de lo escolar (pp.263-284). Buenos Aires: Del estante Editorial.

Scharagrodsky, P. (2009). En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico: Prácticas corporales, masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios de siglo XX. Educar em Revista, 33, 57-74. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000100005

Scharagrodsky, P. (Comp.) (2014). Miradas médicas sobre la cultura física en la Argentina: 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.

Senet, R. (1911). Elementos de psicología Infantil. Buenos Aires: Cabaut.

Senet, R. (1912). ¿Es superior el hombre a la mujer?. Buenos Aires: Cabaut.

Sfondrini, C. (1919). Memoria útil y memoria inútil. El Monitor de la Educación Común, 37(558), 224-231.

Talak, A. M. (2005). Historia de las “aptitudes” en la psicología argentina. En C. Lorenzano (Ed.), Historias de la Ciencia Argentina II (pp. 375-385). Buenos Aires: Eduntref.

Talak, A. M. (2008). La invención de la ciencia primera. Los primeros desarrollos de la psicología en la Argentina (1896 – 1919) (Tesis doctoral inédita). Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Talak, A. M. (2014). La institucionalización de la psicología en la Argentina: saber universitario y usos sociales. En A. M. Jacó-Vilela y F. T. Portugal (org.), Clio-Psyché - Instituições, Psicologia, História (pp. 124- 149). Rio de Janeiro, Brasil: EdUERJ.

Ventura, A. C., Gagliardi, R. y Moscoloni, N. (2012). Contextualización histórica e institucionalización académica de la Psicopedagogía en Argentina. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 12(2), 648-662. DOI: https://doi.org/10.12957/epp.2012.8286

Zolezzi de Bermúdez, Y. (1900). Cretinos Maravillosos. El Monitor de la Educación Común, 21(332), 692-693.