Clara Beter or the gender speculation on Claridad (1926-1927)
Main Article Content
Abstract
This paper refers to the scandal about Clara Beter in the Boedo´s group. At the time of the Boedo / Florida dispute, in the 1920s. The main idea is that the vision of gender that crossed the female writers was essential to Clara Beter episode. To demonstrate it, the article will be divided into three axes: one in which the elements that make up the myth of the writer are analyzed. Secondly, the question of the women writers in Boedo will be deepened. And finally, the question of the pseudonym will be analyzed from the gender.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Adler, R. (1926). La divina tortura. Claridad, 2, 12.
Armstrong, N. (1987). Deseo y ficción doméstica. Barcelona: Cátedra.
Armus, D. (2005). El viaje al centro: "Tísicas, costureritas y milonguitas en Buenos Aires, 1910-1940. Red Salud Colectiva, 1(1), 79-96. https://doi.org/10.18294/sc.2005.38
Astutti, A. (2001). Elías Castelnuovo o las intenciones didácticas en la narrativa de Boedo. En M. Gramuglio (Dir.), El imperio realista. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires: Paradiso.
Belle, O. (1927). Las profecías de un literato convertido. Claridad, 138, 13.
Beter, C. (1925). Frente al océano. Revista de oriente, 5, 24.
Beter, C. (1926a). Visión. Claridad, 1, 9.
Beter, C. (1926b). Filosofía. Claridad, 2, 14.
Beter, C. (1926c). En la torre de los ingleses. Claridad, 3, 12.
Beter, C. (1927a). Versos a Tatiana Pavlova. Claridad, 130, 10.
Beter, C. (1927b). Ventura. Claridad, 133, 5.
Beter, C. (1927c). Patio de infancia. Claridad, 134, 9.
Beter, C. (1927d). La calle - Mancer. Claridad, 147, 10.
Beter, C. (1928). Una... Claridad, 151, 8.
Brumana, H. (1958). Obras completas. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Bustamante Escalona, F. y Pérez Fontdevila, A. (2019). Ser autora latinoamericana. Procesos y estrategias de autor-representación. Revista Iberoamericana, 85(268), 677-686.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Candiano, L. y Peralta, L. (2007). Boedo: Orígenes de una literatura militante ; historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. Buenos Aires: Ediciones del CCC.
Capdevila, A. (2015). Las aporías de Boedo (A propósito de los Versos de una... De Clara Beter). Badebec, 5(09). Recuperado de https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/272
Chaves, R. (Seud. De Elías Castelnuovo) (1927). La hora se acerca. Claridad, 134, 18-19.
Diz, T. (2006). Alfonsina periodista: Ironía y sexualidad en la prensa argentina (1915-1925). Buenos Aires: Libros del Rojas.
Diz, T. (2012). Del elogio a la injuria: La escritora como mito en el imaginario cultural de los 20 y 30. Revista La Biblioteca. Mitológicas, 12.
Espinillo. (1925). “Pero… ¡Jóvenes realistas!”. Martín Fierro, 17, 2.
Font, M. (1921). La mujer. Encuesta feminista argentina. Buenos Aires: Costa hnos.
Fontdevila, A. P. y Frances, M. T. (2019). ¿Qué es una autora?: Encrucijadas entre género y autoría. Barcelona: Icaria.
Forero, M. C. (1992). El affair Skeffington. Buenos Aires: Ediciones Bajo la Luna.
García Cedro, G. (2006). Enrique González Tuñón: el arrabal como fascinación y distancia”. En D. Viñas (Dir.) y G. Montaldo (Comp.), Yrigoyen entre Borges y Arlt (1916-1930). Buenos Aires: Paradiso.
García Costa, R. (1926). Corazón. Claridad, 2, 12.
Gilman, C. (2006). Florida y Boedo: Hostilidades y acuerdos. En D. Viñas, Historia social de la literatura argentina. Buenos Aires: Paradiso.
Golubov, N. (2011). La teoría literaria feminista y sus lectoras nómadas. Discurso, teorías y análisis, 31, 37-61. Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5625
Guy, D. J. (1994). El sexo peligroso: La prostitución legal en Buenos Aires, 1895-1955. Buenos Aires: Sudamericana.
Lamarque, N. (1926). Intensidad. Claridad, 2, 6.
Macón, C. (2021). Desafiar el sentir. Feminismos, historia y rebelión. Buenos Aires: Omnívora.
Maristany, J. (2008). Intoxicación literaria: Dispositivos de lectura femenina en Argentina (1890-1930). Mora, 14, 43-56.
Martínez Estrada, E. (1956). Marta Riquelme. Buenos Aires: Nova.
Méndez, M. (2017). Crónicas travestis: El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno. Buenos Aires: Beatriz Viterbo.
Molloy, S. (2006). Identidades textuales femeninas: Estrategias de autofiguración. Revista Mora, 12, 68-86.
Morales, E. (1926). Poesía de mujer. Campana de palo, 9, 3.
Porro Freire, A. (1926). Al oído. Claridad 2, 13.
Richard, N. (2018). Abismos temporales: Feminismo, estéticas travestis y teoría queer. Santiago de Chile: Metales pesados.
Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Buenos Aires: Sudamericana.
S/A. (1925). Cuatro poetisas en Mar del Plata. Caras y Caretas, 1375, 76.
S/A. (1927). Bibliográfica: Versos de una... Claridad, 1, 47.
Soiza Reilly, J. J. (1935). Mujeres de América. Hablan en este libro contando sus secretos, sus pasiones algunas mujeres de talento. Buenos Aires: Librerías Anaconda.
Staricco, L. (1926). Mil y una coincidencias que pueden inducir al público a suponer que Lugones es un plagiario… Akasha y El ángel de la sombra. Claridad, 2, 3.
Storni, A. (1927). El amo del mundo. Bambalinas. Revista teatral, 470.
Tiempo, C. (1998). Clara Beter. En C. Beter, Versos de una... Buenos Aires: Ameghino.
Tinkel, B. (1927). Oye, mujer. A propósito de Clara Beter. El suceso más notable de la época. Claridad, 143, 11-12.
Zamora, A. (1926). Notas y comentarios. Claridad, 2, 1.
Zeitlin, I. (Seud. de César Tiempo) (1927). La poesía de una mujer de la calle. Claridad, 130, 9.
Zum Felde, A. (1927). La poesía de una mujer de la calle. Claridad, 133, 16.