Between reverence and defiance: women's agency through epistolary practice during early Peronism

Main Article Content

Mercedes Barros
Virginia Morales
María Marta Quintana

Abstract

This article focuses on a corpus of letters sent by female senders to Juan and Eva Perón during early Peronism. Understanding the epistolary practice as a place of enunciation and production of a popular subjectivity, the aim is to trace how "ordinary" women identified with Peronist discursivity and contested the new social order. Thus, from a theoretical approach centered on political and gender performativity, we problematize a certain reading of the link between women and Peronism, coined by the feminisms of the time but subsequently consolidated. As we intend to demonstrate, if for this approach Peronism constituted a retrograde regime in terms of sex and gender, the letters analysed here exhibit critical approaches that allow us to discuss this interpretation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Barros, M., Morales, V., & Quintana, M. M. (2023). Between reverence and defiance: women’s agency through epistolary practice during early Peronism. Descentrada, 7(1), e198. https://doi.org/10.24215/25457284e198
Section
Artículos de temática libre

References

Acha, O. (2004). Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, 174(44), 199-230. https://doi.org/10.2307/3456036

Acha, O. (2005). Familia, amor y política durante la década peronista (Buenos Aires, 1945-1955) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires y École de Hautes Études en Sciences Sociales, Buenos Aires.

Acha, O. (2007). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 8. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12272

Acha, O. (2008). Migración interna y formación de parejas en Buenos Aires en los años del primer peronismo: una perspectiva de historia social sobre una zona popular. Anuario IEHS, 23, 409-429.

Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo.

Acha, O. (2019). La Argentina peronista. Una historia desde abajo. Buenos Aires: Red Editorial.

Aznarez Carini, G., Reynares, J. y Vargas, M. (2018). Subjetividades políticas y primer peronismo en entornos rurales. Latinoamérica, 67(2), 145-172. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57083

Barrancos, D. (2019). Sociedad femenina y politización social. En E. Díaz (Ed.), Feminismo y peronismo: reflexiones históricas y actuales de una articulación negada (pp. 21-32). La Plata: EDULP.

Barros, M. (2013). Los derechos en el primer peronismo, desafíos y rupturas. Identidades, Dossier, 1, 18-33. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/11138

Barros, M. (2015). Derechos que sujetas, sujetos de derecho bajo el primer peronismo. Estudios Sociales, 47(1), 93-128. https://doi.org/10.14409/es.v47i1.5090

Barros, M. y Martínez Prado, N. (2019). Populismo y derechos humanos en el devenir masivo de los feminismos argentinos. Aljaba, 23, 33-57. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/104687

Barros, M. y Morales, V. (2018). Populismo y derechos ciudadanos: anotaciones sobre un vínculo errante. Latinoamérica, 67(2), 119-144. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57080

Barros, M., Morales, V., Reynares, J. y Vargas, M. (2016). Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación del Primer Peronismo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 7(7), 243-260. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/108347

Barros, M., Reynares, J. y Vargas, M. (2021). Entre dos tramas: historiografía, populismo y la pregunta por la identificación política en el peronismo histórico. En A. Magrini (Ed.), Descentrando el populismo. Escenas identitarias del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia (pp. 95-130). Córdoba y Bogotá: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba y Editorial de la Universidad del Rosario.

Barry, C. (2011a). Eva Perón y la organización política de las mujeres. Documentos de Trabajo UCEMA, 1, 1-36. Recuperado de https://ucema.edu.ar/6/investigacion/carolina-barry

Barry, C. (2011b). ¿Una cruzada de Evita? El peronismo y la ley de sufragio femenino. En C. Barry (Ed.), Sufragio Femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América (pp. 113-143). Caseros: Eduntref.

Barry, C. (2012). Eva: la política como pasión. Todo es Historia, 540, 6-13.

Barry, C., Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2008). La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Besse, J. y Trebisacce, C. (2013). Feminismo, peronismo. Escrituras, militancias y figuras arcaicas de la poscolonialidad en dos revistas argentinas. Debate Feminista, 47(4), 237-264. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/26443

Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). El Partido Peronista Femenino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Comastri, H. (2020). Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955). Quinto Sol. Revista de Historia, 24(1), 1-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7194770

Derrida, J. (1985). La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. España: Pre-Textos.

Díaz, Estela. (2019). Feminismo y peronismo: Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada. La Plata: EDULP.

Elena, E. (2005). What the People Want. State Planning and Political Participation in Peronist Argentina. Journal of Latin American Studies, 37(1), 81-108. https://doi.org/10.1017/S0022216X04008569

Fitzpatrick, S. (1996). Supplicants and Citizens: Public Letter-Writing in Soviet Russia in the 1930s. Slavic Review, 55(1), 78-105. https://doi.org/10.2307/2500979

Giordano, V. y Valobra, A. (2014). El divorcio vincular a través de los fallos judiciales, 1955-1956. Derecho y Ciencias Sociales, 10(3), 2-23. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/17615

Girbal-Blacha, N. (2006). "Nacimos para constituir hogares. No para la calle". La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 65, 91-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3191/319127420004.pdf

Guivant, J. (1986). La visible Eva Perón y el invisible rol político femenino en el peronismo, 1946-1952. Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, 60. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/documents/1254

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Guy, D. (2016). Creating Charismatic Bonds in Argentina: Letters to Juan and Eva Perón. Albuquerque: University of New Mexico.

Hobsbawm, E. (2002). Sobre la historia desde abajo. En E. Hobsbawm, Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de Doña María: Historia Oral y problemáticas de género. Entrepasados, 3, 7-24. Recuperado de https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-3/

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manatial.

James, D. y Lobato, M. (2018). Del paraje al frigorífico: la construcción de la identidad santiagueña en Berisso. Inédito: Contribución de los autores.

Macor, D. y Tcach, C. (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Martínez Prado, N. (2012). “Mujeres de otra raza”: la irrupción del peronismo en el activismo femenino/feminista. Identidades, 2(3), 26-55. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/83119

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Pastoriza, E. y Pedetta M. (2009). “Lo que el pueblo necesita”. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955. Études Caribéennes, 13-14. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.3767

Perrig, S. (2017). Mujeres, antiperonismo y antifascismo en Argentina (1943-1955). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 73, 139-167. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/81660

Rancière, J. (2004). Who Is the Subject of the Rights of Man? South Atlantic Quarterly, 103(2-3), 297-310. https://doi.org/10.1215/00382876-103-2-3-297

Rancière, J. (2010). El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Straughn, J. (2005). “Taking the State at Its Word”: The Arts of Consentful Contention in the German Democratic Republic. The American Journal of Sociology, 110(6), 1598-1650. https://doi.org/10.1086/428818

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Valobra, A. (2005a). “De cronopios y de famas”. La atención del binomio madre-hijo en la política sanitaria bonaerense durante la gobernación de Domingo Alfredo Mercante, 1946 y 1952. En C. Panella (Ed.), El gobierno de Domingo Mercante. Un caso de peronismo provincial, La Plata. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Valobra, A. (2005b). Creíamos demasiado en los hombres... No creíamos en la mujer. Labrys, 8. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11391/pr.11391.pdf

Valobra, A. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis, 8. https://doi.org/10.4000/amnis.666

Valobra, A. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria.

Vargas, M. (2018). Éxodo o permanencia: herida y re-significación política en Santiago del Estero. Un análisis desde abajo y en clave local del primer peronismo. Andes Antropología e Historia, 1(29), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902018000100007&lng=es&nrm=iso

Vita, L. y Lobato, J. (2021). “Elevar nuestra voz a los constituyentes”: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949. Pasado Abierto, 7(13), 219-249. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4292