Entre reverencias y desacatos: agencias femeninas durante el primer peronismo a través de la práctica epistolar

Contenido principal del artículo

Mercedes Barros
Virginia Morales
María Marta Quintana

Resumen

Este artículo recupera un corpus de cartas enviadas por remitentes femeninas a Juan y Eva Perón durante el primer peronismo. Entendiendo la práctica epistolar como lugar de enunciación y producción de una subjetividad popular, el objetivo es rastrear cómo mujeres “comunes” se identificaron con la discursividad peronista y disputaron el nuevo ordenamiento social. Desde un enfoque teórico que atiende a la performatividad política y de género, se problematiza cierta clave de lectura acuñada por los feminismos de aquel entonces, pero consolidada posteriormente, en torno del vínculo entre mujeres y peronismo. Como se espera demostrar, si para dicha clave este constituyó un régimen retrógrado en términos sexo-genéricos, las cartas analizadas exhiben agenciamientos críticos que permiten discutir esa interpretación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barros, M., Morales, V., & Quintana, M. M. (2023). Entre reverencias y desacatos: agencias femeninas durante el primer peronismo a través de la práctica epistolar. Descentrada, 7(1), e198. https://doi.org/10.24215/25457284e198
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Acha, O. (2004). Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, 174(44), 199-230. https://doi.org/10.2307/3456036

Acha, O. (2005). Familia, amor y política durante la década peronista (Buenos Aires, 1945-1955) (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires y École de Hautes Études en Sciences Sociales, Buenos Aires.

Acha, O. (2007). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 8. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.12272

Acha, O. (2008). Migración interna y formación de parejas en Buenos Aires en los años del primer peronismo: una perspectiva de historia social sobre una zona popular. Anuario IEHS, 23, 409-429.

Acha, O. (2013). Crónica sentimental de la argentina peronista. Sexo, inconsciente e ideología, 1945-1955. Buenos Aires: Prometeo.

Acha, O. (2019). La Argentina peronista. Una historia desde abajo. Buenos Aires: Red Editorial.

Aznarez Carini, G., Reynares, J. y Vargas, M. (2018). Subjetividades políticas y primer peronismo en entornos rurales. Latinoamérica, 67(2), 145-172. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57083

Barrancos, D. (2019). Sociedad femenina y politización social. En E. Díaz (Ed.), Feminismo y peronismo: reflexiones históricas y actuales de una articulación negada (pp. 21-32). La Plata: EDULP.

Barros, M. (2013). Los derechos en el primer peronismo, desafíos y rupturas. Identidades, Dossier, 1, 18-33. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/11138

Barros, M. (2015). Derechos que sujetas, sujetos de derecho bajo el primer peronismo. Estudios Sociales, 47(1), 93-128. https://doi.org/10.14409/es.v47i1.5090

Barros, M. y Martínez Prado, N. (2019). Populismo y derechos humanos en el devenir masivo de los feminismos argentinos. Aljaba, 23, 33-57. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/104687

Barros, M. y Morales, V. (2018). Populismo y derechos ciudadanos: anotaciones sobre un vínculo errante. Latinoamérica, 67(2), 119-144. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57080

Barros, M., Morales, V., Reynares, J. y Vargas, M. (2016). Las huellas de un sujeto en las cartas a Perón: entre las fuentes y la interpretación del Primer Peronismo. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, 7(7), 243-260. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/108347

Barros, M., Reynares, J. y Vargas, M. (2021). Entre dos tramas: historiografía, populismo y la pregunta por la identificación política en el peronismo histórico. En A. Magrini (Ed.), Descentrando el populismo. Escenas identitarias del peronismo en Argentina y el gaitanismo en Colombia (pp. 95-130). Córdoba y Bogotá: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba y Editorial de la Universidad del Rosario.

Barry, C. (2011a). Eva Perón y la organización política de las mujeres. Documentos de Trabajo UCEMA, 1, 1-36. Recuperado de https://ucema.edu.ar/6/investigacion/carolina-barry

Barry, C. (2011b). ¿Una cruzada de Evita? El peronismo y la ley de sufragio femenino. En C. Barry (Ed.), Sufragio Femenino. Prácticas y debates políticos, religiosos y culturales en Argentina y América (pp. 113-143). Caseros: Eduntref.

Barry, C. (2012). Eva: la política como pasión. Todo es Historia, 540, 6-13.

Barry, C., Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2008). La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión. Buenos Aires: Biblos.

Besse, J. y Trebisacce, C. (2013). Feminismo, peronismo. Escrituras, militancias y figuras arcaicas de la poscolonialidad en dos revistas argentinas. Debate Feminista, 47(4), 237-264. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/26443

Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). El Partido Peronista Femenino. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Comastri, H. (2020). Productividad y política obrera desde las bases: la imaginación técnica popular en las cartas a Perón (1946-1955). Quinto Sol. Revista de Historia, 24(1), 1-18. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7194770

Derrida, J. (1985). La voz y el fenómeno. Introducción al problema del signo en la fenomenología de Husserl. España: Pre-Textos.

Díaz, Estela. (2019). Feminismo y peronismo: Reflexiones históricas y actuales de una articulación negada. La Plata: EDULP.

Elena, E. (2005). What the People Want. State Planning and Political Participation in Peronist Argentina. Journal of Latin American Studies, 37(1), 81-108. https://doi.org/10.1017/S0022216X04008569

Fitzpatrick, S. (1996). Supplicants and Citizens: Public Letter-Writing in Soviet Russia in the 1930s. Slavic Review, 55(1), 78-105. https://doi.org/10.2307/2500979

Giordano, V. y Valobra, A. (2014). El divorcio vincular a través de los fallos judiciales, 1955-1956. Derecho y Ciencias Sociales, 10(3), 2-23. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/17615

Girbal-Blacha, N. (2006). "Nacimos para constituir hogares. No para la calle". La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, 65, 91-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3191/319127420004.pdf

Guivant, J. (1986). La visible Eva Perón y el invisible rol político femenino en el peronismo, 1946-1952. Helen Kellogg Institute for International Studies, University of Notre Dame, 60. Recuperado de https://kellogg.nd.edu/documents/1254

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Guy, D. (2016). Creating Charismatic Bonds in Argentina: Letters to Juan and Eva Perón. Albuquerque: University of New Mexico.

Hobsbawm, E. (2002). Sobre la historia desde abajo. En E. Hobsbawm, Sobre la historia. Barcelona: Crítica.

James, D. (1992). Historias contadas en los márgenes. La vida de Doña María: Historia Oral y problemáticas de género. Entrepasados, 3, 7-24. Recuperado de https://ahira.com.ar/ejemplares/entrepasados-no-3/

James, D. (2004). Doña María. Historia de vida, memoria e identidad política. Buenos Aires: Manatial.

James, D. y Lobato, M. (2018). Del paraje al frigorífico: la construcción de la identidad santiagueña en Berisso. Inédito: Contribución de los autores.

Macor, D. y Tcach, C. (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Martínez Prado, N. (2012). “Mujeres de otra raza”: la irrupción del peronismo en el activismo femenino/feminista. Identidades, 2(3), 26-55. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/83119

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Pastoriza, E. y Pedetta M. (2009). “Lo que el pueblo necesita”. Turismo social y Peronismo. Argentina, 1945-1955. Études Caribéennes, 13-14. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.3767

Perrig, S. (2017). Mujeres, antiperonismo y antifascismo en Argentina (1943-1955). Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 73, 139-167. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/81660

Rancière, J. (2004). Who Is the Subject of the Rights of Man? South Atlantic Quarterly, 103(2-3), 297-310. https://doi.org/10.1215/00382876-103-2-3-297

Rancière, J. (2010). El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Straughn, J. (2005). “Taking the State at Its Word”: The Arts of Consentful Contention in the German Democratic Republic. The American Journal of Sociology, 110(6), 1598-1650. https://doi.org/10.1086/428818

Thompson, E. P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.

Valobra, A. (2005a). “De cronopios y de famas”. La atención del binomio madre-hijo en la política sanitaria bonaerense durante la gobernación de Domingo Alfredo Mercante, 1946 y 1952. En C. Panella (Ed.), El gobierno de Domingo Mercante. Un caso de peronismo provincial, La Plata. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Valobra, A. (2005b). Creíamos demasiado en los hombres... No creíamos en la mujer. Labrys, 8. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11391/pr.11391.pdf

Valobra, A. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis, 8. https://doi.org/10.4000/amnis.666

Valobra, A. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria.

Vargas, M. (2018). Éxodo o permanencia: herida y re-significación política en Santiago del Estero. Un análisis desde abajo y en clave local del primer peronismo. Andes Antropología e Historia, 1(29), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902018000100007&lng=es&nrm=iso

Vita, L. y Lobato, J. (2021). “Elevar nuestra voz a los constituyentes”: las peticiones de mujeres ante la reforma constitucional de 1949. Pasado Abierto, 7(13), 219-249. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/4292