Convocatoria al dosier:

Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género

Volumen VII - Número 2

 

Dra. Carolina Tosi (CONICET - Universidad de Buenos Aires)

Dra. María Eugenia Hermida (Universidad Nacional de Mar del Plata)

Coordinadoras

 

Actualmente, en diversas prácticas profesionales, científicas y educativas, de diferentes áreas y disciplinas, la reflexión sobre el lenguaje no sexista e inclusivo se ha vuelto nodal. Los cuestionamientos e interrogantes emergen acerca de qué decisiones tomar para redactar, corregir y editar publicaciones con perspectiva de género, o bien qué posición adoptar como miembros de instituciones que tradicionalmente han sido cis- heteronormativas y se han apegado a las regulaciones de las academias. Sin embargo, todas estas controversias no son nuevas. Datan de varias décadas. En efecto, los cuestionamientos acerca del carácter sexista del español surgieron con el movimiento feminista y se forjó en una serie de guías de lenguaje no sexistas, editadas mayormente a partir de la década de 1990, que buscan visibilizar el género femenino. Por su parte, el lenguaje inclusivo, que puede entenderse como aquel que objeta el binarismo (masculino-femenino), fue gestado por los estudios de género y la lucha de los grupos de identidades disidentes. En particular, en la Argentina, a partir de los movimientos de Ni Una Menos (iniciado en 2015), las expresiones activistas que militaron la Ley de Matrimonio Igualitario (2010) y de identidad de género (2012), así como las marchas y discursos que apoyaron el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (2018), el lenguaje inclusivo irrumpió, circuló por diferentes espacios sociales e hizo visibles identidades hasta entonces soslayadas. De este modo, el discurso, entendido como el espacio en el que se articulan lenguaje, historia e ideología (Arnoux, 2006), puso en foco aspectos silenciados que se valieron de la materialidad de la palabra para hacerse ostensibles. Entonces, la x, el *, el @, la -e podrían concebirse como marcas lingüísticas que evidencian la otredad, señalan disidencias históricamente negadas, son huellas de identidades hostigadas (Sardi y Tosi, 2021).

Atento a ello, el propósito del dosier  Discursividades disidentes. Reflexiones sobre el lenguaje no sexista, el lenguaje inclusivo y los discursos con perspectiva de género es abrir un espacio de diálogo en torno a las prácticas discursivas en vinculación con la perspectiva de género, el lenguaje no sexista, y el lenguaje no binario e inclusivo, con el fin de indagar los rasgos que lo caracterizan, las tensiones que generan y las posibilidades que ofrece para pensar y contribuir a los actuales debates tanto en el campo lingüístico y de las humanidades, como en el de las ciencias sociales.

En suma, la presente convocatoria constituye una invitación a la presentación de trabajos que, desde diversas perspectivas (lingüísticas, semióticas y sociales), aborden algunas de estas temáticas: el lenguaje no sexista y/o el lenguaje inclusivo en diferentes prácticas discursivas, sus vínculos con las políticas editoriales y ministeriales, los cambios y particularidades en las nuevas discursividades escolares, académicas, científicas, legislativas o jurídicas, las resistencias a estas transformaciones del lenguaje en la intervención profesional en diversos campos como son el psicosocial, el sociocomunitario, el institucional, el de la salud, entre otras opciones. Para finalizar, cabe recalcar que esta convocatoria tiene la pretensión de reunir análisis discursivos en torno a un fenómeno lingüístico de amplia circulación e impacto en el uso del español actual y propiciar un aporte a la reflexión lingüística, social y política, y al respeto y visibilización de las diversidades y disidencias sexo-genéricas.

 

Referencias bibliográficas

 

Arnoux, Elvira (2006). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Santiago Arcos: Buenos Aires.

Sardi, Valeria y Tosi, Carolina (2021). Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso. Paidós: Buenos Aires.

 

Se reciben contribuciones hasta el 30 de noviembre de 2022. Los envíos deberán tener un mínimo de 8000 palabras y un máximo de 10000 y deberán realizarse registrándose en la plataforma web de la revista.

Pautas completas para envíos: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/about/submissions