El tiempo de las mujeres. Aproximaciones a la idea de locus de enunciación feminista a partir de experiencias de trabajo con mujeres-indí­genas

Contenido principal del artículo

Andrea Ivanna Gigena

Resumen

A partir de las experiencias de trabajo de campo con mujeres-indí­genas en el Estado –funcionarias electas, designadas temporalmente o, personal del servicio civil en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá–, con este artí­culo me propongo reflexionar sobre la atemporalidad de las problemáticas de las mujeres y sobre las condiciones que aparecen como necesarias para su negación: un tiempo para las mujeres y un encuentro entre mujeres con intereses comunes.
El análisis está basado en aquellos aspectos del proceso de investigación que coadyuvaron a que el tema de la atemporalidad se hiciera visible y; en la idea de que las "entrevistas" pueden constituirse en un locus intersticial de enunciación que evidencian el agenciamiento de las mujeres-indí­genas y que permiten precisar aquello que Bartra denomina el “punto de vista feminista”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gigena, A. I. (2018). El tiempo de las mujeres. Aproximaciones a la idea de locus de enunciación feminista a partir de experiencias de trabajo con mujeres-indí­genas. Descentrada, 2(2), e057. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe057
Sección
Comunicaciones

Citas

Aldunate, Victoria y Paredes, Julieta (2010). Construyendo movimientos. La Paz: Solidaridad Internacional.

Bartra, Eli (2010). Acerca de la investigación y la metodologí­a feminista (pp. 67-77). En Blázquez Graf, Norma; Flores Palacios, Fátima y Rí­os Everardo, Maribel (coords.). Investigación feminista: epistemologí­a, metodologí­a y representaciones sociales. México, D. F.: Universidad Autónoma de México.

Ferrarotti, Franco (2007). Las historias de vida como método. Revista convergencia 14(44), 15-40.

Gargallo, Francesca (2013). Feminismos desde AbyaYala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. Buenos Aires: América libre.

Gigena, Andrea (2009). Descubrimiento y obliteración de la subjetividad indí­gena. Revista nómadas, 31, 227-239.

Gigena, Andrea (2013). Ciencia y prácticas descolonizadoras y/o despatriarcalizadoras: reflexiones sobre la posibilidad de una metodologí­a feminista a partir del heterogéneo campo femenino en Bolivia. En las VII Jornadas de Etnografí­a y Métodos Cualitativos, Buenos Aires, Argentina.

Gigena, Andrea (2016). Reciprocidad y Diálogo en los modos de producción de conocimiento con naciones/pueblos indí­genas. En Coloquio en Métodos del Máster en Métodos para la Investigación Social de la Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile.

Gigena, Andrea (2017). Etnografí­a sabor a café: los lugares de enunciación de las mujeres-indí­genas frente a lo ´público ´ y lo ´privado ´. En Taller Etnografí­as en los Bordes del Lenguaje, Santiago de Chile, Chile.

Guber, Rosana (2005). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Kirkwood, Julieta (1983). La polí­tica del feminismo en Chile. Santiago de Chile: FLACSO.

Kirkwood, Julieta (1986). Ser polí­tica en Chile. Las feministas y los partidos. Santiago de Chile: FLACSO.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2014). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizados. Buenos Aires: Tinta Limón.

Saltalamacchia, Homero (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de una experiencia de investigación. San Juan de Puerto Rico: CIJUP

Spivak, Gayatri (2011). ¿Puede el subalterno hablar? Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Ungo Montenegro, Urania (2014). Las mujeres indí­genas en la constitución del nuevo orden, Panamá. Revista tareas, 147, 59-78.

la Universidad Católica de Córdoba y la Comunidad Indí­gena Guaraní­ Estación El Tabacal/La Loma (2013). El grito ancestral - Sapucay maitei. Córdoba: Editorial EDDUC.

Woolf, Virginia (2014). Un cuarto propio. Madrid: Lumen.