Abordajes interdisciplinarios de mujeres con mujeres: escenas de la vida carcelaria

Contenido principal del artículo

Serrana Mesa Varela
Natalia Montealegre Alegría
Flor de María Meza Tananta

Resumen

Este artí­culo presenta el desarrollo de una experiencia interdisciplinaria de un equipo de investigadoras de la Universidad de la República (Uruguay) con foco en los derechos humanos de las mujeres prisioneras en el paí­s. La reflexión se sustenta en dos ámbitos de trabajo: un curso con operadores y policí­as penitenciarios y un taller de “formación de formadoras” con mujeres recluidas en la Unidad N º 5. A lo largo del texto se problematizan de qué modo el giro punitivo en el paí­s, el concepto de mujer y la relación con la alteridad se encuentran con un abordaje académico feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mesa Varela, S., Montealegre Alegría, N., & Meza Tananta, F. de M. (2019). Abordajes interdisciplinarios de mujeres con mujeres: escenas de la vida carcelaria. Descentrada, 3(2), e088. https://doi.org/10.24215/25457284e088
Sección
Dossier: el Hilo de Ariadna

Citas

Almeda, E. y Bodelón, E. (Coords.) (2007). Mujeres y castigo. Un enfoque socio-jurí­dico y de género. Madrid: Dykinson.

Almeda, E. y Di Nella, D. (2017). Mujeres y cárceles en América Latina. Perspectivas crí­ticas y feministas. Papers: revista de sociologí­a, 102(2), 183-214. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2017v102n2/papers_a2017v102n2p183.pdf

Antony, C. (2000). Las Mujeres Confinadas. Estudio Criminológico sobre el rol genérico en la ejecución de la pena en Chile y América Latina. Santiago de Chile: Editorial Jurí­dica de Chile.

Antony, C. (2007). Mujeres invisibles: las cárceles femeninas en América Latina. Nueva sociedad, 208, 73-85. Recuperado de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mujeres%20delincuentes.pdf

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropologí­a a la que adhiero. Cuadernos de antropologí­a social, 22, 11-25. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/articulos/mujeressistema-justicia-penal-antropologia-que-adhiero

Bourdieu, P. (1967). Postfacio. En E. Panofsky, Architecture gothique et pensée scholastique (pp. 133-167). Paris: De Minuit.

Bourdieu, P. (1987). Los Tres Estados del Capital Cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. Recuperado de https://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1992). Respuestas. Por una antropologí­a reflexiva. México D.F.: Grijalbo.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los lí­mites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Ministerio Público de la Defensa de la Nación (MPDN), Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) (2011). Mujeres en prisión. Los alcances del castigo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

CIDH (2009). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Documento N º 38. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp

CIDH (2017). Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas. Documento N º 105. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PrisionPreventiva.pdf

CLADEM (2008). Violencia contra las mujeres privadas de libertad. Sistematización Regional. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay. Recuperado de http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_747_documentodecladem.pdf

Coba, L. (2001). La muerte social: el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Quito como situación humana. Quito: INREDH-CEE.

De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.

Fassin, D. (2018). Castigar. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

Folle, M. (2011). Situación de las mujeres privadas de libertad en el interior del paí­s Colonia, Durazno y Florida. Montevideo: Presidencia República Oriental del Uruguay-Naciones Unidas Uruguay. Recuperado de https://encuentrosenabril.files.wordpress.com/2016/04/folle-m-a-laino-n-montes-c-rodrc3adguez-m-2011-situacic3b3n-de-las-mujeres-privadas-de-libertad-en-el-interior-del-pac3ads-colonia-durazno-y-florida.pdf

Folle, M. y Mesa Varela, S. (2016). Trazos de la Mesa de Trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad (2006-2014). En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 127-143). Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Udelar.

Folle, M. y Mosquera, S. (2016). Mujeres en pugna: prisión, dominación, resistencias. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 195-210). Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Udelar.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Goffman, I. (2009). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.

Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guzmán, P. y Platero, R. (2012). Passing, enmascaramiento y estrategias identitarias: diversidades funcionales y sexualidades no normativas. En R. Platero (Ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 125-158). Barcelona: Ediciones Bellaterra.

IMPO (2018). Fiscalí­a General de la Nación y nuevo Proceso Penal. Recuperado de https://www.impo.com.uy/fiscalia-general-de-la-nacion-y-nuevo-proceso-penal/

Kalinsky, B. (2009). Antropologí­a de la prisión preventiva. El caso del delito femenino. En Horizontes y convergencias. Lecturas históricas y antropológicas sobre derecho. Publicación de investigaciones cientí­ficas de actualización continua. Buenos Aires: s. n. Recuperado de http://horizontesyc.com.ar/archivos/1251077413/antropologia_de_la_prision_preventiva.pdf

Larrobla, F. y Mesa Varela, S. (2018). Efecto noviembre: discursos polí­ticos y castigo a partir del nuevo Código Procesal Penal en Uruguay. En Primeras Jornadas “Estudios sobre el castigo”, Bernal, Argentina.

Laurenzo, P. (s.d.). Violencia de género y derecho penal de excepción: entre el discurso de la resistencia y el victimismo punitivo. Recuperado de https://www.cijc.org/pt/seminarios/2011-Antigua/Documentos%20CIJC/Libro%20CGPJ%20Patricia%20Laurenzo%202007%20-%20VG%20y%20DPenal%20de%20excepci%C3%B3n%20-%20posici%C3%B3n%20intermedia.pdf

Mesa Varela, S. (2012). La pasión, las heridas, las penas. Género, sexualidad y cuerpo en el Centro Metropolitano de Rehabilitación Femenino. (Tesis de grado), FHCE, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

Mesa Varela, S. (2016). Mujeres privadas de libertad por tráfico y transportes de drogas en Uruguay: un análisis antropológico y de género. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 227-244). Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Universidad de la República.

Mesa Varela, S. (2019). Bocas que (no) gritan: cuerpo y violencia en la cárcel de mujeres. Revista encuentros uruguayos, 11(2), 138-157. Recuperado de http://ojs.fhuce.edu.uy/index.php/encuru/article/view/143

Mesa de Trabajo sobre Mujeres Privadas de Libertad (2005). Mujeres privadas de libertad en el Uruguay. Informe sobre las condiciones de reclusión. Recuperado de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/19658/1/5_informe_reclusas.pdf

Meza, F. (2016a). Guí­a Nuestros Derechos. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República.

Meza, F. (2016b). Pertinencia de escribir una guí­a con perspectiva de género para las mujeres privadas de libertad sobre sus derechos humanos. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.), El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 145-163). Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Universidad de la República.

Meza, F. (2018). Guí­a Nuestros Derechos. Montevideo: CSEAM, Universidad de la República.

Montealegre Alegrí­a, N. (Coord.) (2016a). El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay. Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Universidad de la República. Recuperado de http://www.fhuce.edu.uy/images/genero_cuerpo_sexualidad/Publicaciones/FHCE_MPL_2016-11-14-LR_web.pdf

Montealegre Alegrí­a, N. (2016b). La visita carcelaria: género, pichis y ritos de paso en el Uruguay. En N. Montealegre Alegrí­a (Coord.). El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (pp. 177-194). Montevideo: JND, FHCE, CSIC, Universidad de la República.

Montealegre Alegrí­a, N. (2019). De la cárcel y las mujeres”¦ Hemisferio izquierdo, Rebelión feminista, 28. Recuperado de https://www.hemisferioizquierdo.uy/single-post/2019/03/11/De-la-c%C3%A1rcel-y-las-mujeres%E2%80%A6

Naciones Unidas, CEDAW (2016). Observaciones finales sobre los informes periódicos octavo y noveno combinados del Uruguay. Recuperado de http://acnudh.org/comite-para-la-eliminacion-de-la-discriminacion-contra-la-mujer-cedaw-uruguay-2016/

Naciones Unidas (2018). Recopilación sobre el Uruguay. Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado de https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/HRC/WG.6/32/URY/2

Nikken, P. (s/f). El concepto de derechos humanos. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-de-derechos-humanos.pdf

Nogueira, H. (2003). Los derechos esenciales o humanos contenidos en los tratados internacionales y su ubicación en el ordenamiento jurí­dico nacional: doctrina y jurisprudencia. Revista Ius et praxis, 9(1). Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r10635.pdf

Nowack, M. (2005). Derechos Humanos: manual para parlamentarios. Ginebra: Unión Inter-Parlamentaria y Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Recuperado de http://archive.hrea.org/erc/Library/display_doc.php?url=http%3A%2F%2Fwww.ipu.org%2FPDF%2Fpublications%2Fhr_guide_sp.pdf&external=N

Preciado, B. (2009). Basura y género. Mear/Cagar. Masculino/Femenino. Parole de Queer, 2, 14-17.

Scarfo, F. (2003). El Derecho a la educación en las cárceles como garantí­a de una Educación en Derechos Humanos. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 36, 291-324. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r06835-11.pdf

Segato, R. (2013) La crí­tica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropologí­a por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Tait, S. (2011). A typology of prison officer approaches to care. European journal of criminology, 6(8), 440-454.

UNODC (2015). Reglas Mí­nimas de las Naciones Unidas para el tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prison-reform/Nelson_Mandela_Rules-S-ebook.pdf

Uruguay. Comisionado Parlamentario Penitenciario. (2018). Informe anual. Recuperado de https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/DocumentosCPP/ARMADO%20interior%20inf%202017%20FINAL%20WEB.pdf

Uruguay. Ministerio del Interior (2011). Informe sobre buenas prácticas en materia penitenciaria en la República Oriental del Uruguay. Recuperado de https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_A828/informecarceles.pdf

Vigna, A. (2008). Género y delito. Reflexiones en torno a la criminalidad femenina en Uruguay. Tesis de grado. FCS, UdelaR, Montevideo.

Vigna, A. (2011a). Discriminación hacia personas privadas de libertad y liberadas. En Hacia un Plan Nacional contra el Racismo y la Discriminación. MEC-. AECID/PNUD. Recuperado de http://www.inae.gub.uy/innovaportal/file/10904/1/informe_privados_de_libertad.pdf

Vigna, A. (2011b). Persistencia y abandono del mundo del delito: diferencias de género en los procesos de desistimiento. Tesis de Maestrí­a en Sociologí­a. FCS, UdelaR, Montevideo, Uruguay.

Vigna, A. (2012). Análisis de datos del I Censo Nacional de Reclusos, desde una perspectiva de Género y Derechos Humanos. Montevideo: INMUJERES. Recuperado de http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/24956/1/infocenso.pdf

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wacquant, L. (2010b). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.

República Oriental del Uruguay. Presidencia (2018). Discurso en la ONU. Vázquez llamó a los lí­deres más poderosos del mundo a combatir el cambio climático y a cumplir el Acuerdo de Parí­s. Recuperado de http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/vazquez-discurso-onu-cambio-climatico-acuerdo-paris