Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario

Contenido principal del artículo

Vanesa Vazquez Laba
Mariana Palumbo

Resumen

La violencia simbólica es un tipo de violencia frecuente en el ámbito universitario debido a su naturalización entre los distintos actores de la comunidad universitaria. Esta es infringida mayoritariamente por los estudiantes varones contra las estudiantes mujeres. Sin embargo, los profesores varones y no docentes también practican violencias simbólicas y acoso a través de redes sociales, que se interseccionan con abusos de poder. En el siguiente artí­culo, describimos y analizamos los fundamentos y efectos de la violencia de género de tipo simbólica que vivencian las y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Martí­n (UNSAM). El análisis de la violencia simbólica en estos ví­nculos será a partir de un abordaje cuantitativo y cualitativo. Las fuentes de las cuales nos valemos son, por un lado, los resultados de una encuesta desarrollada por la UNSAM y aplicada a la población estudiantil de las distintas unidades académicas; y por el otro, información concerniente a las denuncias y consultas recibidas por la Consejerí­a de Atención a la Violencia de Género y Sexualidades sobre hechos de discriminación y violencia de género que padeció el alumnado dentro del ámbito universitario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vazquez Laba, V., & Palumbo, M. (2019). Causas y efectos de la discriminación y la violencia de género en el ámbito universitario. Descentrada, 3(2), e093. https://doi.org/10.24215/25457284e093
Sección
Comunicaciones

Citas

Aponte Sánchez, E. y Femení­as, M. L. (2009). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres. La Plata: Edulp.

Aguilar, C.; Alonso Olea, M. J.; Melgar Alcatud, P. y Roldán, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. Pedagogí­a social: revista interuniversitaria, 16, 85-94.

Blanco, R. (2016). Más allá de los protocolos contra las violencias de género. Bordes: revista de polí­tica, derecho y sociedad, 3, 9-14.

Bobbio, N. (1985). Estado, gobierno y sociedad: por una teorí­a general de la polí­tica. México D.F.: FCE.

Brown, J. (2009). Derechos (no) reproductivos y sexuales en los bordes entre lo público y lo privado. Algunos nudos del debate en torno a la democratización de la sexualidad. Sexualidad, salud y sociedad: revista latinoamericana, 2, 10-28.

Connell, R. (1995). Masculinities. Berkeley: University of California Press.

Costa, Malena (2016). Feminismos jurí­dicos. Buenos Aires: Ediciones Didot.

Massey, D. (1994). Space, place and gender. Minnesota: University of Minnesota.

Osborne Verdugo, R. (diciembre 2009). Construcción de la ví­ctima, destrucción del sujeto: el caso de la violencia de género. Ponencia presentada en Jornadas Feministas de Granada, España. Recuperado de: http://www.feministas.org/IMG/pdf/Mesa_Violencia_Raquel_Osborne.pdf

Rich, A. (1983). Sobre mentiras, secretos y silencios. Barcelona: Icaria.

Rovetto, F. y Figueroa, N. (2017). “Que la universidad se pinte de feminismo” para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada, 1(2), Recuperado de: https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe026/8707

Rubin, G. (1993). Thinking sex: notes for a radical theory of the politics of sexuality. In Abelove, Henry; Barale, Michèle and Halperin, David (Ed.). The lesbian and gay studies reader (pp. 143-179). New York: Routledge.

Valls, R.; Flecha, A. y Melgar, P. (2008). Violència de gènere a les universitats catalanes: mesures per a la prevenció i superació. Temps d’educació, 35, 201-216.