Diferencias de género en los abordajes a los consumos problemáticos de drogas. El caso de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario pertenecientes a organizaciones de la economía popular (Ciudad de Buenos Aires, Argentina)

Contenido principal del artículo

Agustina Rossi Lashayas

Resumen

En este artículo analizamos el impacto de las diferencias de género en los abordajes a los consumos problemáticos de drogas a partir de la experiencia de dos organizaciones de la economía popular en la gestión de Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAAC), localizadas en la Ciudad de Buenos Aires. La emergencia del Ni Una Menos en 2015 generó un ciclo masivo de movilizaciones feministas y potenció el enlace entre economía popular y movimiento feminista. Sin embargo, esta influencia en los abordajes a los consumos de drogas no es automática. En las CAAC se observan dificultades para promover el ingreso y la permanencia de mujeres en espacios terapéuticos. Esto se debe a las violencias producto de la situación de calle, el uso del cuerpo para acceder a las sustancias, la dificultad para expresarse en espacios terapéuticos mixtos y las relaciones de pareja entre asistentes, entre otros aspectos. Se concluye que sortear las diversas barreras en el acceso y la permanencia de las mujeres en las CAAC de las organizaciones demanda una labor feminista centrada en las experiencias y necesidades de las mujeres consumidoras de drogas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rossi Lashayas, A. (2025). Diferencias de género en los abordajes a los consumos problemáticos de drogas. El caso de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario pertenecientes a organizaciones de la economía popular (Ciudad de Buenos Aires, Argentina). Descentrada, 9(1), e255. https://doi.org/10.24215/25457284e255
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Actis, M. F. (2022). Malas víctimas: un acercamiento a las perspectivas y experiencias de mujeres delincuentes. Dilemas, Rev. Estud. Conflicto Controle Soc, 15(2), 669-691. https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n2.43886 DOI: https://doi.org/10.4322/dilemas.v15n2.43886

Azparren, A. L. (2020). Del consumo al cuidado. Trayectorias de personas usuarias de pasta base/paco en villas de la Ciudad de Buenos Aires (Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires).

Billorou, M. J. (2007). Madres y médicos en torno a la cuna. Ideas y prácticas sobre el cuidado infantil (Buenos Aires, 1930-1945). La Aljaba, XI, 167-192. Recuperado de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042007000100008

Camarotti, A. C. y Touris, C. (2010). Consumo/uso de pasta base en mujeres de zonas marginalizadas del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Artemisa.

Camarotti, A. C., Romo Avilés, N. y Jiménez Bautista, F. (2016). Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del Área Metropolitana de Buenos Aires. Fundación Acta Fondo para la Salud Mental-Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 62(2), 96-107. Recuperado de http://www.acta.org.ar/04-WebForms/frmResumen.aspx?IdArticulo=1279

Camarotti, A. C., Jones, D. y Dulbecco, P. (2020). El impacto de los tratamientos en los modelos de masculinidad de varones con consumos problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Española de Drogodependencias, 45(2), 47-63. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170286

Campana, J. y Rossi Lashayas, A. (2020). Economía popular y feminismo: articulaciones y nuevas demandas emergentes. Otra Economía, 13(23), 246-263. Recuperado de https://www.revistaotraeconomia.org/index_php/otraeconomia/issue/view/705

Cantos Vincent, R. (2016). Hombres, Mujeres y Drogodependencias. Explicación social de las diferencias de género en el consumo problemático de drogas. España: Fundación Atenea.

Castilla, V. y Lorenzo, G. (2012). Emociones en suspenso: maternidad y consumo de pasta base/paco en barrios marginales de Buenos Aires. Cuadernos de Antropología Social, 36, 69-89. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n36/n36a05.pdf

Castilla, V., Olsen, M. C. y Epele, M. (2012). Dinámicas familiares, prácticas de cuidado y resolución de problemas asociados al consumo intensivo de pasta base/paco en Buenos Aires, Argentina. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 14, 209-229. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n14/n14a10.pdf DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda14.2012.10

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Czernikier, A., Escobar, V. y Pinto Venegas, J. P. (2017). Red Puentes, una experiencia comunitaria en el tratamiento y prevención del consumo problemático de sustancias. Actas del Congreso de Salud Mental y Adicciones de Buenos Aires, Argentina.

De Keijzer, B. (1997). El varón como factor de riesgo: masculinidad, salud mental y salud reproductiva. Género y salud en el Sureste de México, 199-219.

De Keijzer, B. (2003). Hasta donde el cuerpo aguante: género, cuerpo y salud masculina. La salud como derecho ciudadano: perspectivas y propuestas desde América Latina. Foro Internacional en Ciencias Sociales y Salud, 137-152.

Diez, M., Pawlowicz, M. P., Vissicchio, F., Amendolaro, R., Barla, J., Muñíz, A. y Arrúa, L. (2020). Entre la invisibilidad y el estigma: consumo de sustancias psicoactivas en mujeres embarazadas y puérperas de tres hospitales generales de Argentina. Salud Colectiva, 16, 1-19. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2509

Epele, M. (2008). Neoliberalismo, vulnerabilidad y sufrimiento social: Drogas y pobreza. Encrucijadas, 44, 1-5. Recuperado de http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_298.dir/298.PDF

Epele, M. (2010). Sujetar por la herida. Una etnografía sobre drogas, pobreza y salud. Buenos Aires: Paidós.

Farapi, B. (2009). Drogas y Género. Araba: Emakunde.

Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de sueños.

Galaviz Granados, G. (2015). Mujeres, adicción y rehabilitación: reflexiones desde la frontera noroeste de México. Salud Colectiva, 11(3), 367-379. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2015.722 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2015.722

Jelin, E. (2020). Las tramas del tiempo: Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201222032537/Antologia-Elizabeth-Jelin.pdf

Jiménez Rodrigo, M. L. y Guzmán Ordaz, R. (2012). Género y uso de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad. Oñati Socio-legal Series, 2(6), 77-96. Recuperado de https://opo.iisj.net/index.php/osls/article/view/137

Jones, D. y Dulbecco, P. (2018). La salud en la abstinencia. Sexualidad en los dispositivos religiosos de tratamiento para consumos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En D. Jones (Dir.), Sexo, drogas & religión: debates y políticas públicas sobre drogas y sexualidad en la Argentina democrática (pp. 185-219). Buenos Aires: Teseo.

Kaufman, M. (1989). Hombres: placer, poder y cambio. República Dominicana: CIPAF.

Longo, R., Lenta, M. y Zaldúa, G. (2017). Mujeres en situación de calle: invisibilizadas y estigmatizadas. Estudio de caso de un dispositivo de atención innovador. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología, XIII Encuentro de Investigadores de Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - UBA, CABA. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-067/699.pdf

Maffía, D. (2016). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Universidad de Buenos Aires, 1-9.

Marcos-Marcos, J., Mateos, J. T., Gasch-Gallén, À. & Álvarez-Dardet, C. (2020). El estudio de la salud de los hombres desde una perspectiva de género: de dónde venimos, hacia dónde vamos. Salud colectiva, 16, e2246. https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2020.2246

Marcus, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 99-118. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/ras/v4n7/v4n7a05.pdf

Parga, J. y Altamirano, P. R. (10-12 de agosto de 2011). Género, desigualdades socioeconómicas y uso de drogas. Procesos de cambio en las prácticas y patrones de consumo en la Provincia de Buenos Aires en el período 1997-2007. Actas de las IX Jornadas nacionales de debate interdisciplinario en salud y población, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95957

Rekalde, A. (2005). Drogas de ocio y perspectiva de género. País Vasco: Observatorio Vasco de Drogodependencias.

Romo Avilés, N. (2005). Género y uso de drogas. La invisibilidad de las mujeres. Monografías Humanitas, 5, 65-83. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/22315

Romo Avilés, N. (2006). Mujeres: Mirando desde el género los usos de drogas. En J. C. Pérez de los Cobos Peris, J. C. Valderrama Zurián, G. Cervera Martínez & G. Rubio Valladolid (Dirs.), Tratado SET de Trastornos Adictivos (pp. 523-526). Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Romo Avilés, N. (2010). La mirada de género en el abordaje de los usos y abusos de drogas. Revista Española de Drogodependencias, 35(3), 269-272. Recuperado de https://www.aesed.com/upload/files/vol-35/n-3/v35n3_ed.pdf

Romo Avilés, N. (2018). Cambios y continuidades en el consumo de drogas y tóxicos en mujeres y niñas jóvenes. En C. Orte Socías y R. Pozo Gordaliza (Coords.), Género, adolescencia y drogas: Prevenir el riesgo desde la familia (pp. 15-24). Octaedro. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/53573

Romo Avilés, N. y Camarotti, A. C. (2015). Haciendo género en un mundo de varones: el consumo de pasta base de cocaína entre las mujeres de la Ciudad de Buenos Aires. La Aljaba, 19, 229-235.

Saavedra, J. y Sánchez Antelo, V. (2019). Oportunidades perdidas de prevención con mujeres embarazadas y/o que son madres consumidoras de sustancias psicoactivas: la perspectiva de los profesionales. Actas de las XIII Jornadas de Sociología de la UBA, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-023/513

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Recuperado de https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/scott.pdf

Setien, L. y Parga, J. (2018). Disciplinamientos y estrategias biopolíticas de control de los cuerpos de mujeres usuarias de sustancias psicoactivas. En V. Herrero, J. Lozano, L. Setien, J. Parga, S. Veiga, L. Farias, F. Kilduff, y E. Gubilei, Horizontes en intervenciones sociales. Recuperado de https://www.teseopress.com/horizontes/chapter/41/

Vázquez, A. y Stolkiner, A. (2009). Atención primaria de la salud y uso de drogas: accesibilidad a servicios de salud de usuarios de drogas y drogadependientes. Actas del I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-020/241