Bracco, Carolina (2024). Cine y género en el Mundo Árabe. Buenos Aires: Editorial Libretto, 352 páginas
Contenido principal del artículo
Resumen
.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abdel-Malek, A. (1968). Egypt. Military Society. New York: Random House.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Bier, L. (2011). Revolutionary Womanhood. Feminisms, Modernity, and the State in Nasser’s Egypt. Stanford: Stanford University Press.
Bracco, C. (2024). Cine y género en el Mundo Árabe. Buenos Aires: Libretto.
Kassir, S. (2014). De la desgracia de ser árabe. Madrid: Almuzara.
Queiroz, M. (2021). Fanon y la violencia revolucionaria. Jacobin, 20 de julio. Recuperado de https://jacobinlat.com/2021/07/fanon-y-la-violencia-revolucionaria/
Rogan, E. (2009). The Arabs. A History. New York: Basic Books.
Said, E. (1993). Cultura e imperialismo. Barcelona: Debate.
Said, E. (2008). Orientalismo. Madrid: Cultura Libre.
Sartre, J. P. (1963). Prefacio. En Fanon, F. Los condenados de la tierra (pp. 7-29). México: Fondo de Cultura Económica.
Thoraval, Y. (1988). Regards sur le cinéma égyptien 1895-1975. Paris: Éditions L’ Harmattan.
Wassef, M. (Ed.) (1995). Egypte 100 ans de cinéma. Paris: Institut du Monde Arabe.