Los inicios de la orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1947): la profesiografía en clave de género

Contenido principal del artículo

Aimé Lescano

Resumen





Se analizan los materiales didácticos producidos por el primer instituto dedicado a la orientación y selección profesional en la Argentina creado en 1925, con el objetivo de proporcionar una lectura en clave de género de las interpretaciones profesiográficas. La metodología corresponde al análisis interpretativo cualitativo de fuentes primarias vinculadas al instituto en articulación con bibliografía vinculada con los estudios de género y la historia de la psicología. Se señala que el análisis profesiográfico construye un cuerpo y un psiquismo modelo masculino, destacando como características psicofísicas la robustez y la fuerza de sugestión y omitiendo a las mujeres en las tematizaciones.





Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lescano, A. (2022). Los inicios de la orientación y selección profesional en la Argentina (1925-1947): la profesiografía en clave de género. Descentrada, 6(1), e165. https://doi.org/10.24215/25457284e165
Sección
Artículos de temática libre

Citas

Anderson, E. (2004). Uses of value judgment in science: a general argument, with lessons from a case study of feminist research of divorce. Hipatia, 19(1), 1-24. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01266.x

Arias, A. C. (2017). Mujeres universitarias en la Argentina: Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas de siglo XX (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Especialista en Educación en Géneros y Sexualidades. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1560/te.1560.pdf.

Biernat, C. y Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e060. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8835/pr.8835.pdf. DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe060

Colmo, A. (1928). La abogacía como carrera. En Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional. Guía de estudios superiores en la República Argentina. II Edición ampliada y revisada (pp. 67-78). Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Congreso del trabajo (1923). Congreso del trabajo. Convocado por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe y Realizado en la Ciudad de Rosario en agosto de 1923. Santa Fe: Imprenta de la provincia.

Dagfal, A. (2008). Orientación profesional y psicotecnia en la Argentina peronista (1943-1955). Revista de Psicología General y Aplicada, 3, 313-330.

Denot, S. (2007). La emergencia de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires: transformaciones en el campo intelectual y nuevos sujetos, 1889-1930. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Di Doménico, C. y Vilanova, A. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. Orientación y Sociedad,2, 47-58. Recuperado de: https://goo.gl/8Uj616.

Edelmuth, D. (1997). Los consejeros en orientación (extracto de los orígenes perdidos de la profesionalización). En L. Rossi (edit.) La psicología antes de la profesión. El desafío de ayer: instituir las prácticas (pp. 157- 165). Eudeba: Buenos Aires.

Fingermann, G. (1926). La Orientación Profesional y la Escuela. Monitor de la Educación Común, 642, 37-49.

Fingermann, G. (1947). La orientación profesional y sus fundamentos científicos. Boletín del Museo Social Argentino, 25.

García, S. V. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos Pagu, 27, 133-172. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n27/32141.pdf. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-83332006000200007

Geuter, U. (1992). The professionalization of psychology in Nazi Germany. Nueva York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511666872

Gómez Molla, R. (2018). Universitarias argentinas. Desafíos para contarlas. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), https://doi.org/10.24215/2314-257Xe064 DOI: https://doi.org/10.24215/2314257Xe064

Gundlach, H. (1998). El desarrollo de la psicología aplicada en Europa Central. En F. Tortosa Gil (coord.) Una Historia de la Psicología Moderna (pp. 389-397). Madrid: Mc Graw Hill.

Gundlach, H. (2012). University of Würzburg, History of Psychology at. En R.W. Rieber (ed.), Encyclopedia of the History of Psychol. En F. Tortosa Gil (coord.) Una Historia de la Psicología Modernaogical Theories (pp. 1154-1155). New York: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0463-8_244

Instituto de Psicotécnica y de Orientación Profesional (1927). Memoria del ejercicio 1926- 1927. Buenos Aires: Instituto de Psicotécnica y de Orientación Profesional.

Instituto de Psicotécnica y Orientación Profesional (1928). Guía de estudios superiores en la República Argentina. II Edición ampliada y revisada. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Instituto de Psicotécnica y de Orientación Profesional (1930). Instituto de Psicotécnica y de Orientación Profesional. Boletín del Museo Social Argentino, 18 (94), 238- 246.

Jesinghaus, C. (1924). Sobre la creación de un Instituto Central de Orientación Profesional en la Capital de la República. Humanidades, 8, 395-399.

Jesinghaus, C. (1930). La selección y orientación profesional en su alcance económico y social. Boletín del Museo Social Argentino, 18(96), 348- 366.

Jesinghaus, C. (1931). Memoria acerca de la labor del Instituto correspondiente al periodo desde el 1 de abril de 1930 hasta el 31 de marzo de 1931. Buenos Aires: Instituto de psicotécnica y de orientación profesional.

Kaplan, J. (1943). Accidentes del trabajo. Función de la psicotecnia en su prevención. Boletín del Museo Social Argentino, 31, 321- 344.

Kaplan, J. (1949). Vocational Guidance in the Argentine Republic. Revue internationale du travail, 60(2), 150-163.

Kaplan, J. [1953] (1976). Medicina del Trabajo. Buenos Aires: El Ateneo

Klappenbach, H. (2005). Historia de la orientación profesional en Argentina. Orientación y sociedad, 5(5), 37-48.

Lescano, A. (2019). Representaciones sobre el trabajo de las mujeres en el Boletín del Museo Social Argentino (1930- 1946). Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata.

Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad: las académicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1926). Cartilla de orientación educacional, dedicada a los niños que terminan sus estudios primarios. Buenos Aires: Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Revista Mora, 1, 31-45.

Nari, M. (2005). Políticas de maternidad y maternalismo político; Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires: Biblos.

Olives A. (1936). Los problemas de la psicotécnica. La selección y la orientación profesional. Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, 66, 7-8.

Prilleltensky, I. (1997). Values, assumptions and practices: assessing the moral implications of psychological discourse and action. American Psychologist, 52(5), 517-535. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.5.517

Queirolo, G. A. (2015). Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950). Historia Crítica, 57, 117-137. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=811/81141146008 DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit57.2015.07

Queirolo, G. A. (2019). Los secretos de las secretarias. El trabajo femenino en los empleos administrativos (Buenos Aires y Santiago de Chile, 1910-1955). Revista De La Red Intercátedras De Historia De América Latina Contemporánea, 2(11), 59–76. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/26666

Rossiter, M. (1997). “Wich Women? Wich Science?”. Osiris, 12, 169- 18. DOI: https://doi.org/10.1086/649272

Sáiz, D. & Sáiz, M. (2009). La Psicología en la primer parte del siglo XX. Primera Parte: Los inicios de la Psicología Aplicada. En M. Sáiz (coord.) Historia de la Psicología (pp.151-187). España: Editorial UOC.

Silva, D. (1951). Monografías profesionales. Revista de Educaciónta de Educación, 1, 79- 88.

Talak, A. M. (2014). El desarrollo psicológico entre la naturaleza, la cultura y la política (1900-1920). En L. García, F. Macchioli y A. M. Talak (Coords.), Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares (pp. 45-96). Buenos Aires: Biblos.

Watts, A.G. (1999) Orientación vocacional: una perspectiva internacional. Orientación y Sociedad, 1, 197-216.