Cuestiones de género: la sutil dimensión pragmática

Contenido principal del artículo

Miriam Lewin

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lewin, M. (2018). Cuestiones de género: la sutil dimensión pragmática. Descentrada, 2(2), e058. Recuperado a partir de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe058
Sección
Intervenciones polémicas

Citas

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2001) ¿Qué significa hablar? Economí­a de los intercambios lingüí­sticos. Madrid. Akal.

Bosque, Ignacio (2012). Sexismo lingüí­stico y visibilidad de la mujer. Informe presentado al pleno de la Real Academia Española celebrado en Madrid el jueves, 1 º de marzo. Recuperado de

http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Conselleria de Bienestar Social Generalitat Valenciana (2009). Igualdad, lenguaje y Administración: propuestas para un uso no sexista del lenguaje. Valencia: Conselleria de Bienestar Social Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.inclusio.gva.es/documents/610706/162187124/Igualdad%2C%20lenguaje+y+administraci%C3%B3n/9d54e5c2-6527-499c-b8ab-4154d8bc4c79

Garcí­a Meseguer, Álvaro (1994). ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Barcelona: Paidós.

Medina Guerra, Antonia M. (2002) (Coord.). Manual de lenguaje administrativo no sexista. Málaga: Asociación de Estudios Históricos sobre la Mujer de la Universidad de Málaga y Área de la Mujer del Ayuntamiento de Málaga.

Menéndez, Salvio Martí­n (2004). Los lí­mites y los métodos: teorí­a lingüí­stica, objeto de estudio y gramática del español. Un enfoque estratégico-discursivo, en el que muestra el efecto de neutralización de las diferencias entre teorí­as lingüí­sticas que produce el término descriptiva en su tí­tulo. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/14/aih_14_1_034.pdf

Narvaja de Arnoux, Elvira (2016) La perspectiva glotopolí­tica en el estudio de los instrumentos lingüí­sticos: aspectos teóricos y metodológicos. Rí­o de Janeiro. Matraga. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/304582867_La_perspectiva_glotopolitica_en_el_estudio_de_los_instrumentos_linguisticos_aspectos_teoricos_y_metodologicos

RAE (2016). Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas. Recuperado de http://www.rae.es/consultas/los-ciudadanos-y-las-ciudadanas-los-ninos-y-las-ninas

Secretarí­a Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras (CCOO) y Ministerio de Igualdad (2010). Guí­a para un uso del lenguaje no sexista en las relaciones laborales y en el ámbito sindical. Guí­a para delegadas y delegados. Madrid: Secretarí­a Confederal de la Mujer de Comisiones Obreras (CCOO). Recuperado de

http://www.ib.ccoo.es/comunes/recursos/12/doc27432_Guia_para_un_uso_del_lenguaje_no_sexista_en_las_relaciones_laborales_y_en_el_ambito_sindical.pdf

UNESCO (1999). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. Unidad de Coordinación de las Actividades relativas a la Mujer. Servicio de Lenguas y Documentos (BPYLDI) UNESCO. Parí­s: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf

Unión General de Trabajadores (2008). Guí­a sindical del lenguaje no sexista. Madrid: Secretarí­a de Igualdad, Unión General de Trabajadores. Recuperado de http://mujervisible.eu/documentos/Guia_Sindical_Lenguaje_no_Sexista_UGT.pdf

Universidad de Murcia (2011). Guí­a de uso no sexista del lenguaje de la Universidad de Murcia. Unidad para la Igualdad entre mujeres y hombres. Murcia: Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.um.es/u-igualdad/documentos/guia-leng-no-sexista.pdf

Vaquero, Natalia (2016). Entrevista a Ignacio Bosque “Creemos que el masculino genérico no es discriminatorio”. La Opinión de Málaga, 27/11/2016. Recuperado de

http://www.laopiniondemalaga.es/sociedad/2016/11/27/creemos-masculino-generico-discriminatorio/892842.html

Verschueren, Jef (2002). Para entender la pragmática. Madrid: Gredos.