La cárcel correccional como agente cultural. Una aproximación al Buen Pastor (Córdoba, siglos XIX-XX)

Contenido principal del artículo

Ornella Maritano
Melina Andrea Deangeli

Resumen

El presente trabajo propone reconstruir las notas distintivas que asumió en Córdoba una institución de castigo diseñada especí­ficamente para la población femenina durante fines del siglo XIX y comienzos del XX. A partir de análisis de fuentes históricas, sostenemos que la Cárcel del Buen Pastor intervino activamente tanto en la consolidación de representaciones sobre la autoridad legí­tima en el ejercicio correccional -legitimidad resultante de la confluencia de tres variables: género, clase y religión- como en la producción de subjetividades generizadas al prescribir, la rutina institucional del establecimiento, estrategias de corrección ancladas en torno al ideal de domesticidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maritano, O., & Deangeli, M. A. (2019). La cárcel correccional como agente cultural. Una aproximación al Buen Pastor (Córdoba, siglos XIX-XX). Descentrada, 3(2), e084. https://doi.org/10.24215/25457284e084
Sección
Dossier: el Hilo de Ariadna

Citas

Aguirre, C. (2003). Mujeres delincuentes, prácticas penales y servidumbre doméstica en Lima (1862-1930). En S. O ´Phelan Godoy, F. Múñoz Cabrejo, G. Joffré y M. Ricketts Sánchez-Moreno (edits.), Familia y Vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX (pp. 203-226). Lima: Institut Francais d’études andines, instituto Riva- Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú Ed.

Aguirre, C. (2009). Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940. En E. Kingman Garcés (comp.), Historia social urbana. Espacios y flujos (pp. 209-252). Quito: Flacso.

Bohoslavsky, E. y Casullo, F. (2008). La caÌrcel de NeuqueÌn y la poliÌtica penitenciaria Argentina en la primera mitad del siglo XX. Nueva Doctrina Penal, 1, 295-314.

Caimari, L. (1997). Who’s criminals are these? Church, estate and patronato and the reablitation of female convicts (Buenos Aires 1890-1940). The America’s, 54(2), 185-208.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino, Buenos Aires (1890-1914). Nueva doctrina penal, 2, 427-450.

Cesano, J. y Dovio, M. (2009). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino. Córdoba: Brujas.

Checa Rivera, N. (2017). El sistema penitenciario. Orí­genes y evolución histórica (Tesis de Maestrí­a). Universidad de Alcalá, Alcalá.

Correa Gómez, M. J. (2005). Demandas penitenciarias. Discusión y reforma de las cárceles de mujeres en Chile (1930-1950). Revista historia, 1(38), 9-30.

Dalla Corte, G. y Vivalda, G. (1991). La mujer y el Asilo del Buen Pastor. Actas Primeras Jornadas de Historia de las Mujeres, Universidad Nacional de Luján, Argentina.

De Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.

Di Giorgio, M. (1993). El modelo católico. En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres en Occidente (Tomo IV, pp. 183-218). Madrid: Santillana.

Foucault, M. (2010). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Garcí­a Amézquita, J. (2015). Pagando penas y ganando el cielo. Vida cotidiana de las reclusas de la cárcel El Buen Pastor 1890-1929. Historia y memoria, 10, 12-42.

Garland, D. (2010). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teorí­a social. Madrid: Gedisa.

González Alvo, L. (2013). Modernizar el castigo: la construcción del régimen penitenciario en Tucumán, 1800-1916. Santa Fe: Prohistoria.

Halperin, P. y Acha, O. (Comp.) (2000). Cuerpos, géneros e identidades. Estudios de historia de género en Argentina. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Heynen, H. (2016). Modernidad y domesticidad: tensiones y contradicciones. Bitácora arquitectura, 34, 4-13.

Isern, J. (1923). El Buen Pastor en las Naciones del Sud de América (Argentina, Brasil Chile, Paraguay y Uruguay). Estudio histórico documentado (Tomos I, II y III). Buenos Aires: Ed. Sebastián de Amorortu.

Luciano, M. (2015). La modernización penitenciaria en Córdoba. Una mirada al interior de la Cárcel de San Martí­n (1887–1916) (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Deangeli, M. y Maritano, O. (2015). Un proyecto correccional femenino: universo social y lógica institucional de la Cárcel del Buen Pastor. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6(7), 37-53.

Medeiros Pinheiro, J. (2015). Mujeres privadas de libertad: análisis con perspectiva de género. El caso de una penitenciarí­a femenina en el Estado de Pará (Amazonia) en Brasil. Revista cientí­fica de UCES, 19(1), 122-148.

Moore, M. (2013). Bendita entre las mujeres. Semiótica de lo femenino en el culto a la virgen Marí­a, en torno al discurso religioso hegemónico (Córdoba, 1892) (Tesis de Licenciatura inédita). Facultad de Filosofí­a y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Nash, M. (1994). Identidad de género, discurso de la domesticidad y la definición del trabajo de las mujeres en la España del siglo XIX. En M. Perrot y G. Duby (Dir.) Historia de las mujeres en Occidente (tomo IV, pp. 585-598). Madrid: Taurus.

Navas, P. (2011). Esos económicos brazos”¦ el trabajo presidiario en el territorio de Santa Cruz. En Horizontes y convergencias. Lecturas históricas y antropológicas del derecho. Recuperado de http://horizontesyc.com.ar/?p=3506

Navas, P. (2012). La construcción de soberaniÌa y el control social en la periferia patagoÌnica desde la caÌrcel de RiÌo Gallegos (1895-1957) (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.

Oszlak, O. (2012). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Ariel.

Piazzi, C. (2011). Justicia criminal y caÌrceles en Rosario: segunda mitad del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del hospital de mujeres dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.

Remedi, F. (2011). “Esta descompostura general de la servidumbre”. Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906. Revista secuencia, 84, 43-69.

Rí­o, M. (1967). Córdoba su fisonomí­a su misión. Escritos y discursos. Córdoba: Editorial de la UNC.

Romero Cabrera, L. (2006). El Buen Pastor y el control social al filo de los siglos XIX y XX (pp. 443-456). En Junta Provincial de Historia. Córdoba, entre campanas y chimeneas. Actas de VI Jornadas de Historia de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Ruiz Dí­as, M. (2018). La ciudad de los réprobos. Historia urbana de los espacios carcelarios de Buenos Aires, 1869-1927. Buenos Aires: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.

Scott, J. (2011). Género: ¿Todaví­a una categorí­a útil para el análisis?. La manzana de la discordia, 6(1), 95-101.

Torremocha Hernández, M. (2018). Cárcel de mujeres en el Antiguo Régimen. Teorí­a y realidad penitenciaria de las Galeras. Madrid: Dykinson.

Vagliente, P. (2017). Asociativa, movilizada, violenta. La vida pública en Córdoba, 1850-1930. Villa Marí­a: Eduvim.

Vassallo, J. y Ghirardi, M. (2010). El encierro femenino como práctica. Notas para el ejemplo de Córdoba, Argentina, en el contexto de Iberoamérica en los siglos XVIII y XIX. Revista de historia social y de las mentalidades, 2, 72-110.

Viel Moreira, L. F. (2001). Mecanismos de control social sobre los sectores populares femeninos en la Córdoba de fines del siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S.A. Segretti”, 11(1), 351-366.