Branz, Juan Bautista (2018). Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Una etnografí­a sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia Editorial.

Contenido principal del artículo

Rita Lorena Arambuena

Resumen

Revisión del libro Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Una etnografí­a sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby por J. B. Branz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arambuena, R. L. (2020). Branz, Juan Bautista (2018). Machos de verdad. Masculinidades, deporte y clase en Argentina. Una etnografí­a sobre hombres de sectores dominantes que juegan al rugby. La Plata: Malisia Editorial. Descentrada, 4(1), e113. https://doi.org/10.24215/25457284e113
Sección
Lecturas Críticas

Citas

Referencias bibliográficas

Adamovsky, E. (2012). Historia de la clase media argentina. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.

Alabarces, P. (comp.) (2000). Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100921122900/Peligro.pdf

Archetti, P. Eduardo (1984). Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso. Monografí­as e informes de investigación, 7.

Badinter, E. (1994). XY la identidad masculina. Barcelona: Norma.

Bonino, L. (1999). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes: mites, de/construccions I mascarades, 6. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/viewFile/102434/153629

Branz, J. (2015). Deporte y masculinidades entre sectores dominantes de la ciudad de La Plata. Estudio sobre identidades, género y clase. Tesis doctoral. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación, La Plata, Argentina.Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44890

Branz, J. (2017). Masculinidades y ciencias sociales: una relación (todaví­a) distante. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 1 (1), e006. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7719/pr.7719.pdf

Connell, R. (1987). Gender and power: Society, theperson and sexual politics. Cambridge: PolityPress.

Connell, R. (1995). Masculinities. Cambridge: PolityPress.

Connell, R. and Messerschimdt, J. W. (2005). Hegemonicmasculinity. Rethinkingthe concept. Gender&society, 19(6), 829 859.

Davis, N. (1976). Women ´s History in Transition: The European Case. Feminist Studies, 3.

De Beauvoir, S. (2013). El segundo sexo. Buenos Aires: De bolsillo.

Fuller, N. (1997). Fronteras y retos: varones de clase media del Perú. En Valdés, T. y Olavarrí­a, J. (Eds.), Masculinidad/ es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional.

Gilmore, D. (1994). Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Editorial Paidós.

Gutmann, M. (1996). The meaningof macho: being a man in Mexico City. Berkeley and London: University of California Press.

Kaufman, M. (1997). Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, T. y Olavarrí­a, J. (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, T. y Olavarrí­a, J. (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 49-62). Santiago de Chile: Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidadpoder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

La Cecla, F. (2004). Machos. Sin ánimo de ofender. Buenos Aires: Siglo XXI.

Leal, O. (1992). Suicidio, honra e masculinidadena Cultura gaúcha. Cultura e Identidade masculina. Cuadernos de antropologí­a, 6, 7-21.

Olavarrí­a, J.; Mellado, P. y Benavente, C. (1998). Masculinidades populares: varones adultos jóvenes en Santiago. Santiago de Chile: FLACSO.

Parrini, R. (2002). Apuntes acerca de los estudios de masculinidad. De la hegemoní­a a la pluralidad. Red de Masculinidades/es Santiago de Chile: FLACSO-Chile. Recuperado de http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm

Scott, J. W. (1996). El género: una categorí­a útil para el análisis histórico. En Lamas M. (Ed.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). México: PUEG. Recuperado de http://fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/derechos_economicos_sociales_culturales_genero/El%20Genero%20Una%20Categoria%20Util%20para%20el%20Analisis%20Historico.pdf

Seidler, V. (1994). Recoveringtheself: morality and social theory. London and New York: Routledge.

Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Tomo I. Barcelona: Editorial Crí­tica.

Valdés, T. y Olavarrí­a, J. (Comps.) (1997). Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional. Recuperado de http://joseolavarria.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Masculinidad-poder-y-crisis-Valdes-y-Olavarria.pdf

Viveros Vigoya, M. (1997). Los estudios sobre lo masculino en América Latina. Una producción teórica emergente. Revista Nómadas (Col), 6. Recuperado de

Viveros Vigoya, M. (2007). Teorí­as feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafí­os recientes. La manzana de la discordia, 2(4), 25-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277158084_Teorias_feministas_y_estudios_sobre_varones_y_masculinidades_Dilemas_y_desafios_recientes

Viveros Vigoya, M. (2002) De quebradores y cumplidores. Sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia.CES, Universidad Nacional de Colombia-Fundación Ford-Profamilia. Bogotá.