Alejandra through Prilidiano’s letters. An approach to the content and form of epistolary writing, 1853-1859
Main Article Content
Abstract
Through a Women’s History gendered perspective, this article centers its interest on a critical study of a 25 letters series that Prilidiano Pueyrredón wrote to Alejandra Heredia between 1853 and 1859. They met in Cadiz and got involved in a romantic relationship which lasted from 1852 to 1859. The goal of this inquiry is to recuperate Alejandra’s figure as projected in the epistles written by a male in love who was also her lover. For this purpose, three exercises will be conducted. The first one is a methodological approach consisting of a reflection on the accessibility, the location, and the characteristics of the corpus of letters. The second exercise tackles epistolary correspondence’s particularities during the Nineteenth Century using the content of the 25 letters as a reference. The third exercise describes Prilidiano’s characterisation of Alejandra . The final aim is to address the use of nineteenth-century male’s style to express affection, care, and support for the woman he claimed to love, and simultaneously to recognise how he described and prescribed his beloved.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Amigo, R., Luna, F. y Giunta, P. (1999). Prilidiano Pueyrredón. Buenos Aires: Banco Velox.
Bajtín, M. (2002). La estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barrera, B. y Sierra M. (2020). Historia de las emociones ¿qué cuentan los afectos del pasado? Historia y Memoria, número especial, 103-142. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.nespecial.2020.11583
Barthes, R. (1982). Fragmentos de un discurso amoroso. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.
Caldo, P. (2019). Prescribir lo espontáneo…, o cuando los manuales de urbanidad enseñan a las mujeres a escribir cartas, espacios urbanos en el cruce de los siglos XIX y XX. Ponencia presentada en XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Caldo, P. y Fugardo, M. (2022). De apuntes privados y libros impresos: Una aproximación a las prácticas de escritura femenina del saber culinario, siglo XIX. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 6(1), e166. https://doi.org/10.24215/25457284e166 DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e166
Cantatore de Frank, N. (2012). Prilidiano Pueyrredón. Su época, su vida, su obra. Buenos Aires: Orientación Gráfica Editora.
Crespo, N. (2017). Algunas consideraciones teóricas en torno al género epistolar. XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Buenos Aires, Argentina.
Elissalde, R. (2022). Prilidiano íntimo. Buenos Aires: Sammartino.
Duby, G. (1997). Mujeres del siglo XII. Volumen I. Chile: Andrés Bello.
Fernández, S. (2012). Simplemente amigos. Breve recorrido por las tradiciones, alcances e instrumentación de un concepto sugerente para el análisis de las relaciones sociales. Revista de Historia UNComahue, 13, 1-25.
Fernández Valencia, A. (2006). La educación de las niñas: ideas, proyectos y realidades. En I. Morant (Dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina III. Del siglo XIX a los umbrales del siglo XX (pp. 427-453). Madrid: Cátedra.
Fugardo, M. y Caldo, P. (2020). La cocinera argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría. Martínez: Maizal.
Lyons, M. (2016). La cultura escrita de la gente común en Europa, c. 1860-1920. Buenos Aires: Ampersand.
Masán, A. (2023). Estrellas y amapolas. Las pinturas rurales en Prilidano Pueyrredón y las sensibilidades en la Buenos Aires de 1860. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Milanich, N. (2023). ¿Quién es el padre? La pregunta por la identidad paterna a lo largo de la historia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Mó Romero, E. y Rodríguez García, M. (2005). ¿Deberes que generan derechos?: la patria y las mujeres en el pensamiento ilustrado. En P. Pérez Cantó y S. Bandiri (Coord.), Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943 (pp. 133-158). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Navarro Bonilla, D. (2009). Sentir por escrito hacia 1650: cartas, billetes y lugares de memoria. En M. Tausiet y J. Amelang (Eds.), Accidentes del alma. Las emociones en la edad moderna (pp. 230-254). Madrid: Abada editores.
Pérez Cantó, P., Mó Romero, E. y Rodríguez García, M. (2005). Madres de ciudadanos y útiles a la patria. En P. Pérez Cantó y S. Bandiri (Coord.), Educación, género y ciudadanía. Las mujeres argentinas: 1700-1943 (pp. 115-132). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Quiceno Castrillón, H. (2014). Epistemología de la pedagogía. Colombia: Ediciones Pedagogía y de Educación.
Reddy, W. (2008). The Navigation of Feeling. A Framework for the History of Emotions. Cambridge: Cambridge University Press.
Romero-Díaz, N. (2018). Cada día más sola sin ti. Autoridad y emoción en las relaciones epistolares de María Teresa de Austria. En M. Martos y J. Neira (dir.), Identidad autorial femenina y comunicación epistolar (pp. 61-91). Madrid: UNED.
Simonnet, D. (2004). La más bella historia del amor. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Terradas, I. (1992). Eliza Kendal. Reflexiones sobre una antibiografía. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
Triquell, A. (2022). Superficies vivas. Consideraciones sobre el capital nostalgia como mediación de fotografías del pasado en su vida pública. En L. Da Silva Catela, E. Jelin y A. Triquell (Coord.), ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Materialidades, memorias y lugares (pp. 263-288). Villa María: Eduvim.